Ir al contenido
  • Av. El Bosque Norte 0177, Piso 7, Las Condes
  • 2-2230 1000
Linkedin
  • Av. El Bosque Norte 0177, Piso 7, Las Condes
Linkedin
  • Productos
    • Leasing
    • Factoring
    • Confirming

    FACTORING

    LEASING

    CORREDORA DE BOLSA DE PRODUCTOS

    SEGUROS GENERALES

    SERVICIOS INMOBILIARIOS

  • Nosotros
  • Sucursales
  • Noticias
  • Ciberseguridad
  • Contáctanos
  • Acceso clientes
Contáctanos
Acceso clientes
3 de febrero de 2025

Radiografía al mercado laboral en el que aterrizará la reforma previsional

Una serie de alertas en el mercado laboral se levantaron tras las últimas cifras del INE al cierre del último trimestre de 2024. Es un anticipo del complejo escenario que se aguarda para la reforma previsional, ante los efectos que generará la mayor capitalización individual en los costos de las empresas y en el empleo, según han advertido expertos y gremios.

Pese al positivo desempeño que mostraron los indicadores sectoriales en diciembre (ver nota inferior), las cifras del mercado del trabajo exhiben un rezago y sombríos números en materia de creación de plazas laborales, como también una mayor brecha en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres.

La tasa de desocupación cerró en el trimestre móvil octubre-diciembre en 8,1%. Aunque registra su décima disminución interanual consecutiva, ‘sigue siendo superior a los niveles prepandemia (…). Debemos ir al año 2010 para encontrar tasas de ocupación o tasas de desocupación como las informadas hoy (ayer). Es decir, no veo cómo ser complaciente con indicadores que muestran un retroceso del mercado laboral de 14 años’, enfatiza David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales.

Pero este retroceso se explica principalmente por un menor ritmo de expansión interanual de la fuerza de trabajo en comparación con trimestres anteriores.

La debilidad

En opinión del área de estudios de Scotiabank, ‘no cambia el diagnóstico de un mercado laboral muy debilitado’.

La media móvil anual de la tasa de desempleo de larga duración, que considera los desempleados que suman 12 o más meses buscando empleo, se situó en un 14,3%, la cifra más alta desde el primer trimestre de 2023.

Pese a la caída en la desocupación, se destruyeron 31 mil empleos en términos trimestrales (serie con ajuste estacional). Como resultado, la creación trimestral promedio de puestos de trabajo en 2024 fue nula.

‘El mercado laboral sigue sin recuperar su dinamismo. Aunque la tasa de desocupación ha disminuido, esta mejora se explica más por el aumento de inactivos que por una real expansión del empleo’, remarcó Carmen Cifuentes, investigadora de Clapes UC.

Señala que la baja generación de puestos de trabajo, el alto porcentaje de desempleados de larga duración y la pérdida de empleos en sectores clave como el comercio y el trabajo independiente reflejan un escenario desafiante. ‘Estos factores subrayan que revitalizar el mercado laboral por medio de políticas adecuadas junto a un mayor crecimiento económico es sin duda una urgencia para este nuevo año’, agregó Cifuentes.

Diez alertas del mercado laboral

Las cifras del INE al cierre del último trimestre de 2024 levantaron al menos 10 alertas, que economistas anticipan será complejo revertir antes del estreno de la reforma previsional en la segunda mitad de este año.

  1. La tasa de desempleo cayó 4 décimas, hasta un 8,1%, en su medición interanual, pero es una cifra que se ubica muy por encima del período 2010-2019, cuando alcanzó un promedio 6,9%.
  2. Si bien el empleo formal lidera en la creación de puestos de trabajo, el dinamismo de este tipo de empleos sigue bajo y es por ello que la tasa de desempleo sigue muy alta en términos históricos. ‘Es preocupante la desaceleración del crecimiento en la ocupación en 12 meses que se está apreciando: este mes 0,9%; el mes anterior 1,6%; en contraste con un promedio de crecimiento anual de 2,9% en los meses anteriores’, señala David Bravo.
  3. Una de las cifras que más llaman la atención del último reporte del INE es la debilidad del empleo femenino, lo que se refleja en que la brecha de género en la tasa de desocupación está aumentando. ‘Es una de las grandes alertas (…). La tasa de desempleo si se descompone por género, en el caso de los hombres cae en 1,1 puntos porcentuales y en las mujeres sube en 6 décimas’, destaca Juan Bravo, director de Ocec-UDP (ver infografía).
  4. Debilidad de generación laboral: si para el período 2011-2019 entre enero y diciembre se crearon, en promedio, 168.000 puestos de trabajo, este año esa cifra se redujo a 83.000. ‘Es el menor incremento desde la pandemia’, apunta Cifuentes.
  5. Descontando factores estacionales, en diciembre el número de ocupados muestra una significativa caída de 33.967, la más pronunciada desde mayo de 2021.
  6. La tasa de ocupación llega a 56,6% y sigue estando lejos de la que existía prepandemia, 58,2%. ‘Esto quiere decir que aún se requieren 259 mil empleos adicionales para recuperar la situación de casi cinco años atrás’, precisa David Bravo.
  7. De acuerdo con las cifras disponibles, la creación de empleo en el último año correspondería a subempleo. ‘Si analizamos la creación anual de empleo desde el punto de vista del subempleo, se observa que hubo una creación de 108.514 empleos con alguna forma de subempleo ya sea por insuficiencia de horas (trabaja jornada parcial, pero en forma involuntaria) o por calificaciones mientras que se destruyeron 25.589 empleos sin subempleo. Es decir, la totalidad de los empleos creados en el último año están en el subempleo’, dijo el director de Ocec-UDP.
  8. La tasa de participación registró un retroceso por octavo mes consecutivo, lo que refleja que el factor ‘desaliento’ aún está presente por el lado de la oferta laboral, todo esto en un escenario donde la demanda por trabajo también se mantiene débil, comenta Nicolás García, economista sénior de Coopeuch.
  9. Economistas destacaron que se observa un significativo aumento de los ocupados de la administración pública en diciembre (+20.114), cifra que se situó por fuera de patrones históricos.
  10. En el promedio anual, cinco regiones anotan una baja en el desempleo y 11 registraron alzas al comparar 2024 con 2023.

Fuente: El Mercurio

Noticias relacionadas

  • 11 agosto

Encuesta: la estabilidad laboral y económica es la principal aspiración de los chilenos y perderla, su mayor temor

De acuerdo a un sondeo de la Mutual de Seguros de Chile en alianza con Cadem y la UAI, la estabilidad laboral y económica es la principal aspiración (36%) de las personas. En todo caso, la delincuencia y drogas (56%) es el principal problema que perciben los chilenos.
Ver más
  • 6 agosto

Confianza ciudadana en la economía cumple siete años en terreno pesimista

El índice que elabora la consultora GfK para medir percepciones y expectativas en materia económica muestra resultados negativos desde 2018, con la mirada de mediano y largo plazo como uno de los factores más rezagados en la recuperación.
Ver más
  • 4 agosto

Precios más bajos en siete años impulsan la demanda en mercado de viviendas usadas en la RM

El valor promedio de estas propiedades se sitúa actualmente en 3.516 UF, monto 6,8% menor que el de hace un año y el más reducido desde 2018.
Ver más
  • 1 agosto

Número de personas morosas en Chile cae en medio de mayores restricciones para el acceso al crédito

Según el 49° Informe de Deuda Morosa elaborado por la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS) y Equifax, al cierre del segundo trimestre, 3.864.279 personas en Chile presentaban deudas impagas. El monto promedio de ellas llegó a $2.337.226, lo que implica un alza trimestral de 1,6% y de 3% anual.
Ver más
  • 30 julio

Banco Central recorta tasa de interés y el nivel podría bajar del 4,5% hacia fines de año

Entre los fundamentos de la rebaja se apunta al mercado laboral. 'Da cuenta de una lenta creación de empleo y un incremento de la tasa de desocupación'
Ver más
  • 29 julio

Mercado espera que el Banco Central concrete primera baja de la TPM del año en reunión de este martes

Los economistas prevén que el instituto emisor baje la tasa en 25 puntos base, llevándola a 4,75%, su menor nivel en más de tres años.
Ver más

Hablemos
ahora

  • Respuesta en 24 horas o menos
  • Acceso a expertos en cada negocio
  • Asesoramiento personalizado

    Ingresa tus datos







    Linkedin-in
    EFA_color-N-BLA-2021
    Productos
    • Factoring
    • Leasing
    • Seguros Generales
    • Servicios Inmobiliarios
    • Nosotros
    • Sucursales
    • Noticias
    • Contacto
    • Acceso a clientes
    • Denuncias Ley N° 20.393
    • Av. El Bosque Norte 0177, piso 7 y piso 13, Las Condes
    • 2-2230 1000
    • contacto@contempora.com
    Contempora © 2024 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

      Forma parte de

      nuestro equipo




        Innovación para hacer una rápida evaluación de tus operaciones

        CONECTAR SII

        (RUT Y CLAVE)



        TOMA EL CONTROL DE TUS FINANZAS CON CONTEMPORA

        INGRESA TUS DATOS

         







          Próximamente

          Our Spring Sale Has Started

          You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/