Una jornada positiva vivieron este martes los activos globales, impulsados por señales de distensión entre EEUU y China. La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que las negociaciones comerciales ‘van muy bien’, mientras que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, calificó como ‘insostenible’ una guerra comercial con el gigante asiático.
Como respuesta Wall Street sacó cuentas alegres. El Nasdaq repuntó 2,71%, el S&P 500 avanzó 2,51% y el Dow Jones subió 2,66%.
Mientras, en Chile el IPSA cerró con un impulso de 0,81%, ubicándose en los 7.814,19 puntos. En tanto, el dólar retrocedió $19,35 y cerró en $942,9.
El repunte alimenta las expectativas del mercado, justo cuando los analistas comienzan a trazar sus proyecciones para los 90 días de negociaciones. Aunque el tono diplomático abre la puerta a una tregua, la incertidumbre sigue latente.
Volatilidad
Las bolsas mundiales, especialmente Wall Street, han experimentado gran volatilidad desde la entrada en vigor de los aranceles, una dinámica que los analistas aseguran, continuará durante el actual trimestre.
‘Cualquier sorpresa negativa podría desatar un nuevo episodio de corrección y romper el aparente suelo técnico. Hoy los índices avanzan con lentitud, impulsados por correcciones esperadas y una semana crucial de resultados empresariales’, aseguró el analista de mercados de XTB Latam, Gonzalo Muñoz.
Añadió que si las negociaciones avanzan y hay una estabilización, ‘sectores como tecnología y consumo discrecional liderarán la recuperación’.
Por el contrario, estimó que si se deteriora el escenario, ‘sectores como el financiero, el industrial tradicional y algunos segmentos del consumo básico podrían sufrir presiones bajistas más marcadas’.
A pesar de ese panorama incierto, un número de 29 operadores está proyectando que el S&P 500 crezca 16%, para cerrar con un precio objetivo sobre los 6.000 puntos en 2025, según Bloomberg.
Consumo interno marca el IPSA
El mercado bursátil chileno ha comenzado a evidenciar una rotación desde activos ligados al comercio exterior hacia papeles más expuestos al ciclo interno.
‘Se ha visto un alza importante en papeles de retail, inmobiliario y bancarios, en desmedro de acciones más enfocadas al comercio exterior, como SQM, CMPC, Copec o Vapores’, señaló el operador de renta variable de Vector Capital, Jorge Tolosa.
En cuanto al desempeño del IPSA, sostuvo que ‘podría haber cambios en lo que es la estabilización del índice’, aunque precisó que ‘si uno ve una situación de normalidad y de acuerdo a las utilidades proyectadas, el mercado espera un IPSA entre los 8.000 y 8.200 puntos’.
Commodities al alza
La incertidumbre derivada de la especulación afecta en forma relevante a los commodities. Con este escenario de base, a juicio del gerente general de GEM Mining Consulting, Juan Ignacio Guzmán, tanto el precio del cobre como el del oro deberían subir en los próximos 90 días.
En el caso del metal rojo, el especialista sostuvo que tomando como base el último periodo de especulación importante que hubo, ‘uno podría pensar que el precio del metal en la bolsa de Nueva York subiría desde los US$ 4,75 por libra actuales a cerca de US$ 5,20 la libra de aquí a fines de junio’.
Y aseguró que en la Bolsa de Metales Londres, ‘es probable que el precio se mantenga alrededor de US$ 4,50 la libra’.
En tanto, estimó que la onza de oro debería subir desde los actuales US$ 3.330 a cerca de US$ 3.600, ‘si es que el nivel de incertidumbre en el mercado se mantiene y por lo tanto los inversionistas buscan refugiarse en este commodity’.
En la actualidad, el oro tiene un valor de mercado siete veces mayor al tamaño de Apple, la empresa de mayor capitalización de mercado del mundo.
¿Y el dólar?
Los analistas también hacen sus apuestas sobre las perspectivas del dólar. ‘Si persiste la desconfianza sobre EEUU, veríamos un debilitamiento del dólar y un avance en los precios de los commodities, lo que beneficiaría al peso chileno’, sostuvo a DF la economista de Inversiones de Security, Marcela Calisto.
En esa línea, la analista indicó que el escenario base del banco contempla un tipo de cambio cerrando cerca de los $ 950 hacia fines de 2025, en la medida que se disipe la incertidumbre tanto a nivel local como internacional.
No obstante, advirtió que cualquier impulso del tipo de cambio podría verse acotado si la agenda de crecimiento e inversión local se complica, o si el escenario político-electoral se torna fragmentado e incierto.
Fuente: DF