Ir al contenido
  • Av. El Bosque Norte 0177, Piso 7, Las Condes
  • 2-2230 1000
Linkedin
  • Av. El Bosque Norte 0177, Piso 7, Las Condes
Linkedin
  • Productos
    • Leasing
    • Factoring
    • Confirming

    FACTORING

    LEASING

    CORREDORA DE BOLSA DE PRODUCTOS

    SEGUROS GENERALES

    SERVICIOS INMOBILIARIOS

  • Nosotros
  • Sucursales
  • Noticias
  • Ciberseguridad
  • Contáctanos
  • Acceso clientes
Contáctanos
Acceso clientes
19 de marzo de 2025

Empleo en la construcción está 170 mil puestos bajo su potencial: piden impulsar viviendas y evitar recortes de presupuesto

La debilidad de la economía, de las inversiones, y el deterioro del mercado inmobiliario habitacional son los factores más relevantes que explican que el empleo en el sector de la construcción esté cerca de 170 mil puestos de trabajo bajo su potencial.
Así lo señaló el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, quien precisa que en esta industria hoy trabajan cerca de 720 mil personas. “Respecto del potencial en el que deberíamos estar, eso es suponiendo que hubiésemos seguido con un crecimiento bajo. No es un potencial respecto a una expansión ideal de 3%, 4%, 5%. Si el país sigue creciendo al ritmo bajo de 2%, en el que ha estado y que es lo que se espera lamentablemente en los próximos años, respecto a ese potencial hoy día, efectivamente, la última cifra es mala: son 170 mil empleos menos”, afirmó.
Echavarría indicó que esta situación “tiene que ver, en general, con que no se ha recuperado en el sector la inversión a los niveles en que debería recuperarse para mantener ese crecimiento”.
El peak de empleo en la construcción en la última década se registró en el trimestre septiembre-noviembre de 2019, con cerca de 804 mil personas ocupadas. En esa fecha, el rubro aún evidenciaba los efectos del estallido, y posteriormente, de la pandemia de covid-19.
Cómo mejorar
Respecto de las medidas de corto plazo que podrían mejorar las cifras laborales del rubro, Echavarría comentó que “es muy difícil que un sector en especial pueda impactar para solucionar ese tema”. De todos modos, explicó que el rubro “que da más empleo es el de la vivienda, y ahí entonces está el proyecto de ley del subsidio a la tasa (hipotecaria), que va en esa línea de poder mejorar”.
Añadió que esa iniciativa, que se tramita en el Congreso (ver nota secundaria en esta página), apunta a disminuir déficit habitacional, incentivando la adquisición de viviendas y, por otro lado, impulsará el inicio de nuevos planes habitacionales que ya cuentan con permisos. “Son proyectos que ya están absolutamente listos para partir, pero que no lo hacen, porque hay un stock muy grande de viviendas sin vender”, recordó. El inventario de casas y departamentos listos para comercializarse suma alrededor de 105 mil unidades.
Echavarría espera que el proyecto de subsidio a la tasa de interés se apruebe pronto en el Congreso, para que luego se activen las ventas del stock y posteriormente comiencen a construirse nuevas iniciativas, lo que visualiza para la segunda parte de este año.
Infraestructura
El timonel de la construcción también advierte desafíos relacionados con la actividad ligada a la infraestructura pública. El Ministerio de Obras Públicas con sus 2.356 proyectos de financiamiento directo genera alrededor de 50.000 empleos mensuales, dijo la cartera.
Alfredo Echavarría recordó que el año pasado el presupuesto del MOP tuvo un recorte de US$ 800 millones y teme que este ejercicio ocurra algo similar. “Para este año 2025, de nuevo el presupuesto (del ministerio) está en los US$ 3.800 millones, como se nos ha señalado. Pero hay que esperar, no se ven muy buenos signos de Hacienda en el sentido que tiene restricciones presupuestarias, que tienen que seguir recortando el presupuesto en este año. Eso, lamentablemente, normalmente va a proyectos de inversión y no a gasto corriente, que es lo que hemos señalado, con el consecuente impacto en el empleo”, comentó el representante gremial. Ayer participó en una actividad con la ministra de OO.PP., Jessica López, quien detalló las licitaciones de obras por $2,2 billones para este ejercicio.
Incertidumbre global
El presidente de la CChC también se refirió a la incertidumbre global producto de la guerra comercial y el conflicto bélico en el mar Rojo, que podría presionar más los costos de importación de materiales de la construcción por su impacto en el ámbito naviero.
“Cada día las noticias cambian… Se genera con eso incertidumbre, y eso tiene otro efecto, en los inversionistas que prefieren esperar un poquito hasta ver a dónde van estas escaladas de violencia o de guerra”, sostuvo.

Fuente: El Mercurio.

Noticias relacionadas

  • 20 mayo

BC por tasas de largo plazo y efecto en hipotecarios: “No van a volver a niveles prepandemia”

El IEF detalló que 'al primer trimestre de 2025 la demanda por créditos para la vivienda se percibió más débil con relación al trimestre anterior'.
Ver más
  • 20 mayo

Operadores esperan IPC de 0,2% para mayo y recorte de tasas en julio

Apunta a un tipo de cambio en torno a $940. En medio del gradual repunte de la economía local y un complejo panorama externo.
Ver más
  • 19 mayo

Empresas chilenas apuntan a contratación temporal y servicios de outsourcing

En primeros meses del año creció la búsqueda de perfiles especializados y estratégicos en logística, operaciones y finanzas.
Ver más
  • 16 mayo

Análisis de Cadem y CBS: Estudio revela que el 43% de los chilenos no distingue entre aseguradoras y corredores, afectando su protección financiera

La investigación, basada en encuestas y focus groups, muestra que la falta de claridad sobre las coberturas, los costos y la burocracia en la gestión de seguros, genera desconfianza en la industria.
Ver más
  • 16 mayo

Más de tres millones de personas están en un multifondo que no calza con su edad

Gerente de Ciedess señala que un factor se debe a empresas que sugerían cambios de fondos para 'ganarle al mercado'.
Ver más
  • 15 mayo

La inflación le dio un respiro en abril a todos los grupos de ingresos

Eso sí, el segmento más vulnerable de la población sigue con un IPC acumulado más alto que sus pares. ¿La razón? El aumento del precio de los alimentos.
Ver más

Hablemos
ahora

  • Respuesta en 24 horas o menos
  • Acceso a expertos en cada negocio
  • Asesoramiento personalizado

    Ingresa tus datos







    Linkedin-in
    EFA_color-N-BLA-2021
    Productos
    • Factoring
    • Leasing
    • Seguros Generales
    • Servicios Inmobiliarios
    • Nosotros
    • Sucursales
    • Noticias
    • Contacto
    • Acceso a clientes
    • Denuncias Ley N° 20.393
    • Av. El Bosque Norte 0177, piso 7 y piso 13, Las Condes
    • 2-2230 1000
    • contacto@contempora.com
    Contempora © 2024 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

      Forma parte de

      nuestro equipo




        Innovación para hacer una rápida evaluación de tus operaciones

        CONECTAR SII

        (RUT Y CLAVE)



        TOMA EL CONTROL DE TUS FINANZAS CON CONTEMPORA

        INGRESA TUS DATOS

         







          Próximamente

          Our Spring Sale Has Started

          You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/