Ir al contenido
  • Av. El Bosque Norte 0177, Piso 7, Las Condes
  • 2-2230 1000
Linkedin
  • Av. El Bosque Norte 0177, Piso 7, Las Condes
Linkedin
  • Productos
    • Leasing
    • Factoring
    • Confirming

    FACTORING

    LEASING

    CORREDORA DE BOLSA DE PRODUCTOS

    SEGUROS GENERALES

    SERVICIOS INMOBILIARIOS

  • Nosotros
  • Sucursales
  • Noticias
  • Ciberseguridad
  • Contáctanos
  • Acceso clientes
Contáctanos
Acceso clientes
24 de marzo de 2025

Barómetro Unab: economía chilena mejora en febrero, pero suben riesgos externos

El Barómetro de la Economía Chilena elaborado mes a mes por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello reflejó un mejor desempeño durante el mes de febrero. Pese a ello, desde la institución enfatizan en que aún existente elementos de cautela, por lo que aún no hay seguridad de que esta tendencia vaya a consolidarse hacia los próximos meses.

‘Los últimos datos reflejan una incipiente recuperación de la economía nacional, pero toda la expectativa por un mejor cumplimiento de la regla fiscal en materia de deuda pública y reducción del gasto podría verse frustrada por la guerra comercial y la fisura entre la Unión Europea y Estados Unidos. En ese sentido, hacemos un llamado a que las autoridades trabajen en un plan de contingencia en caso de que se impongan tarifas excesivas a nuestras exportaciones, situación que nos obligaría a buscar nuevos destinos comerciales’, advirtió el subdirector del Instituto UNAB de Políticas Públicas, Gonzalo Valdés.

El reporte de la Unab evalúa el desempeño de 24 variables económicas, posicionándolas en un plano dividido en cuatro áreas siendo la mejor ‘bien y mejorando’ y la peor ‘mal y empeorando’. En las áreas intermedias se encuentra ‘bien pero empeorando’ y ‘mal pero mejorando’. En ese sentido, la economía en general, ponderando las variables se posicionó en ‘bien y mejorando’. En el mes pasado se encontraba en ‘bien pero empeorando’.

De esta forma ‘la distribución de las variables al interior del Barómetro de la Economía Chilena refleja una mejora en la situación económica del país durante febrero, con un menor número de indicadores en la zona más crítica y un avance en los subíndices que se posicionan todos en la zona más positiva del instrumento ‘bien y mejorando», resumió el informe.

Más en detalle, se observó que el cuadrante que concentró la mayor proporción de variables fue ‘bien, pero empeorando’, con el 37,4% del total, que corresponden a a la inflación, las remuneraciones reales, la deuda neta del gobierno central, los deudores morosos, la participación laboral, las exportaciones, el riesgo, la participación laboral femenina y la tasa promedio ponderado de créditos de consumo.

Esto, ‘sugiere que la recuperación aún enfrenta desafíos y alerta sobre la necesidad de evaluar si esta tendencia favorable se consolidará en los próximos meses o si bien responde a factores transitorios’, sostienen los elaboradores del informe.

En tanto, ‘bien y mejorando’ consolidó un 29,2% de las variables, es decir, el IMACEC, la incertidumbre económica, la confianza de los consumidores, el precio del cobre, la creación de empleos, el IPSA y la tasa de informalidad laboral. En el mismo mes del año pasado este cuadrante ubicaba al 45,8%.

En los cuadrantes negativos hubo una menor proporción de indicadores. En ‘mal, pero mejorando’, se posicionó el 29,2%, los cuales fueron el al desempleo, la tasa promedio de créditos hipotecarios, la confianza empresarial, el dólar, el saldo en cuentas corrientes y depósitos a plazo, la tasa de ocupación y el índice de avisos laborales de internet.

En ‘mal y empeorando’ sólo se ubicaron 4,2% del total, lo que corresponde a una variable: la inversión extranjera directa. Anualmente este se redujo, puesto que en febrero del 2024 contenía 8,3%.

‘Agrupando las áreas, se observa que en total en el sector ‘Bien’ se ubica el mismo porcentaje de variables que hace un año, un 66,7% y, por diferencia, el mismo porcentaje en ‘Mal’, un 33,3%’. Por el contrario, en febrero de 2024 un mayor porcentaje de variables se encontraba ‘mejorando’ (70,8% en 2024 y 58,3% en 2025), y un menor porcentaje ‘empeorando’ (29,2% en 2024 y 41,7% en 2025)’, dice el informe.

El barómetro considera 3 subíndices. El primero de estos es el de expectativas, el cual mejoró su posición al pasar de ‘bien pero empeorando’ a ‘bien y mejorando’. Dentro de este 4 variables cambiaron de área, tres de forma positiva.

Entre ellos, la confianza empresarial pasó de ‘mal y empeorando’ a ‘mal y mejorando’. Los otros dos cambios positivos fueron movimientos hacia el mejor de los cuadrantes, ‘bien y mejorando’, la incertidumbre económica desde ‘bien, pero empeorando’, y la confianza de los consumidores desde el ‘mal y empeorando’.

El único desplazamiento negativo fue del spread soberano o riesgo país que pasó de ‘bien y mejorando’ a ‘bien, pero empeorando’.

El segundo subíndice, que corresponde a la situación macroeconómica, saltó desde el peor de los cuadrantes, ‘mal, pero empeorando’, al más favorable, ‘bien y mejorando’. Al igual que en el subíndice anterior, 3 de 4 cambios de área fueron positivos.

Estos corresponden al IMACEC, que cambia desde ‘mal, pero mejorando’ a ‘bien y mejorando’; el dólar, el cual pasó desde ‘mal y empeorando’ a ‘mal, pero mejorando’; y el precio del cobre que fue de ‘bien, pero empeorando’ a ‘mal y mejorando’. La única variable que deterioró su posición fueron las exportaciones que pasaron de ‘bien y mejorando’ a ‘bien, pero empeorando’.

Finalmente, el subíndice de situación de los consumidores de movió desde ‘bien, pero empeorando’ a ‘bien y mejorando’. De los cuatro desplazamientos de variables dentro de este, sólo dos fueron positivos. El saldo en cuentas corrientes y depósitos a plazo, y los avisos laborales de internet tuvieron un cambio desde ‘mal y empeorando’ a ‘mal, pero mejorando’.

Respecto a los cambios negativos, estos se generan en las remuneraciones reales y en los deudores morosos, siendo en ambos casos el mismo movimiento: desde ‘Bien y mejorando’ a ‘Bien, pero empeorando’.

Con todo esto, el barómetro si bien ‘evidencia avances, la sostenibilidad de la recuperación dependerá de la evolución de estos factores y de la capacidad de la economía para enfrentar un escenario aún frágil. Con una recuperación heterogénea y riesgos externos latentes, el desafío no solo será consolidar los avances logrados, sino que también evitar un nuevo deterioro en los próximos meses’, concluye.

Fuente: La Tercera – Pulso

Noticias relacionadas

  • 23 octubre

Cuáles son los próximos repartos de utilidades más atractivos entre las acciones

En los siguientes días, un grupo de emisores de la plaza local transferirán dividendos a sus accionistas.
Ver más
  • 17 octubre

El giro para el peso chileno que prevén los extranjeros tras las elecciones de noviembre

Varias intermediarias que siguen la moneda local desde el exterior creen que el dólar caerá tras los comicios. Eso sí, algunos advierten que se deberán esclarecer dudas sobre la gobernabilidad.
Ver más
  • 15 octubre

Cooperativas, mutuarias y leasing habitacional: las opciones que crecen en el negocio hipotecario

Al término de agosto, la cartera hipotecaria de las cooperativas representaba el 26,26% del total de colocaciones de esta industria.
Ver más
  • 14 octubre

Partícipes de fondos mutuos en Chile se acercan a cuatro millones y las inversiones superan los US$90 mil millones

La CMF publicó un reporte titulado Fondos mutuos en Chile: evolución y características de la industria, donde destacó que el patrimonio administrado por este sector creció a una tasa anual compuesta de 16% entre 2008 y 2024, con más de 20 gestoras.
Ver más
  • 13 octubre

Cómo cambió la cartera de cotizantes de las AFP: la mayoría envejeció y solo dos crecen en proporción de jóvenes

Capital, Cuprum, Habitat y ProVida son las que más han visto elevada su representación de edades más avanzadas, mientras que PlanVital y UNO muestran un panorama a la inversa.
Ver más
  • 10 octubre

Cobre cierra en récord histórico, bordea los US$5 y podría sumar más de US$2.000 millones al Fisco en 2026 si mantiene estos niveles

El cobre cerró en US$4,92, su mayor valor histórico en términos nominales. El precio del dólar no ha seguido la tendencia de otros episodios que mostraban que si el cobre subía, el tipo de cambio bajaba. Los expertos afirman que la divisa está desalineada de sus fundamentales.
Ver más

Hablemos
ahora

  • Respuesta en 24 horas o menos
  • Acceso a expertos en cada negocio
  • Asesoramiento personalizado

    Ingresa tus datos







    Linkedin-in
    EFA_color-N-BLA-2021
    Productos
    • Factoring
    • Leasing
    • Seguros Generales
    • Servicios Inmobiliarios
    • Nosotros
    • Sucursales
    • Noticias
    • Contacto
    • Acceso a clientes
    • Denuncias Ley N° 20.393
    • Av. El Bosque Norte 0177, piso 7 y piso 13, Las Condes
    • 2-2230 1000
    • contacto@contempora.com
    Contempora © 2024 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

      Forma parte de

      nuestro equipo




        Innovación para hacer una rápida evaluación de tus operaciones

        CONECTAR SII

        (RUT Y CLAVE)



        TOMA EL CONTROL DE TUS FINANZAS CON CONTEMPORA

        INGRESA TUS DATOS

         







          Próximamente

          Our Spring Sale Has Started

          You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/