Ir al contenido
  • Av. El Bosque Norte 0177, Piso 7, Las Condes
  • 2-2230 1000
Linkedin
  • Av. El Bosque Norte 0177, Piso 7, Las Condes
Linkedin
  • Productos
    • Leasing
    • Factoring
    • Confirming

    FACTORING

    LEASING

    CORREDORA DE BOLSA DE PRODUCTOS

    SEGUROS GENERALES

    SERVICIOS INMOBILIARIOS

  • Nosotros
  • Sucursales
  • Noticias
  • Ciberseguridad
  • Contáctanos
  • Acceso clientes
Contáctanos
Acceso clientes
6 de noviembre de 2024

Marcel anticipa rebaja de más de US$1.000 millones en gasto fiscal 2024.

-El dato de Imacec de 0% en septiembre removió las aguas entre expertos y en el Congreso, y no solo respecto a la proyección de crecimiento del PIB 2024, sino que también sobre el escenario fiscal que enfrenta el país y que ya venía complicado.

Con la cifra de crecimiento del noveno mes del año, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, informó el lunes que su propia proyección -entregada hace un mes- de 2,6% para 2024 no podrá cumplirse. Ante esto, este martes parlamentarios de oposición pidieron volver a mirar las cifras de ingresos fiscales y también el proyecto de ley de Presupuestos 2025.

El epicentro de la discusión fue la comisión mixta de Presupuestos, donde los parlamentarios y Marcel tuvieron la oportunidad de intercambiar comentarios sobre el escenario fiscal de este y el próximo año, el que ya se venía cuestionando hace varios días. En particular, las dudas se incrementaron luego que la noche del miércoles pasado la Dirección de Presupuestos (Dipres) informara la ejecución fiscal al tercer trimestre, en el que se mostraba que el gasto total mostró un crecimiento de 5,5% real anual, totalizando $56.257.606 millones (18,3% del PIB estimado para el año). Por su parte, el gasto del Gobierno Central Presupuestario también presentó un incremento real de 5,5% anual, registrando una ejecución de $56.253.191 millones, con una tasa de avance de 73,1% respecto de la Ley de Presupuestos aprobada.

Esto, a pesar de que en el mes de septiembre hubo una moderación en el crecimiento del gasto, el que fue de 2,5%. Y respecto a lo que estaba acumulado al segundo trimestre, también se vio una expansión menor. A junio, según los datos de la Dipres, el alza del gasto llegaba a 6,5%.

Sin embargo, considerando incluso este menor ritmo, se ve muy lejana la posibilidad de que el gasto total alcance en el acumulado del año un aumento de 3,5% que estaba comprometido y, más aún, que se cumpla con la meta de déficit estructural de 1,9% del PIB.

Esto además, en un escenario en el que los ingresos totales del Gobierno Central acumulados a septiembre alcanzaron a $48.412.059 millones, equivalentes a un 15,7% del PIB estimado para el año, lo que equivale a una caída real anual de 2,9%. Esta baja estuvo incidida, principalmente, por menores rentas de la propiedad (-68,7%), debido a las menores rentas del litio de Corfo frente a una baja en el precio del mineral, lo que contrasta con una alta base de comparación del año anterior. En este contexto, falta aún cerca de 45% de los ingresos estimados para el año, cuando restan solo tres meses para finalizar 2024.

Por esto, en la comisión mixta de Presupuestos estaban expectantes a lo que diría tanto Marcel como la titular de la Dipres, Javiera Martínez.

El primero de los dos personeros en hablar fue el ministro Marcel, quien aseguró que ‘hemos ido haciendo ajustes para poder cumplir con la meta fiscal del año’, mostrando una presentación en la que se leía que ‘el esfuerzo en gasto es del orden de los menores ingresos efectivos’.

En este contexto, se explicó que las diferencias en la estimación de ingresos fiscales se deben a menores ingresos en la operación renta y en los ingresos del litio. ‘No estamos en una situación en la que haya una baja generalizada de los ingresos fiscales, son básicamente esos dos ítems que explican esa diferencia y esa diferencia la hemos compensado con menor gasto’, puntualizó el ministro.

Respecto a los recortes del gasto público 2024, para lograr la meta de balance estructural (de -1,9% del PIB), Marcel señaló que ‘lo que ha ocurrido durante este año es que el Presupuesto se ha ejecutado más rápido en lo que se refiere al gasto de capital (…) la ejecución del gasto corriente vamos a ver que esta ha estado por debajo de la ejecución de los años anteriores (…) el total de gasto sigue siendo el mismo, incluso lo hemos reducido, lo vamos a terminar reduciendo en más de mil millones de dólares. Eso significa que en el último trimestre del año vamos a tener una variación negativa respecto del cuarto trimestre del año pasado. Y de esa manera vamos a concretar la ejecución del Presupuesto’.

Con todo, el ministro destacó que es ‘importante que mantengamos flexibilidad para la ejecución del gasto’ y añadió que ‘compartimos la preocupación de que la ejecución del gasto sea compatible con las metas fiscales’.

El ministro de Hacienda también defendió el uso del Fondo de Estabilización Económica y Social (Fees), realizado durante el presente año y que incluyó un nuevo retiro el mes pasado. Esto había sido cuestionado por parlamentarios y expertos, señalando que ese instrumento es para usarlo en emergencias.

De hecho el senador UDI Juan Antonio Coloma, manifestó que ‘hemos presentado una indicación para limitar el uso del Fees. Porque era para emergencias y se está mal usando’.

Ante esto, el secretario de Estado señaló que el Fees es para tener recursos cuando hay limitaciones de liquidez, no solo para emergencias.

Las preguntas de los parlamentarios presentes también se centraron en dónde se va a recortar gasto. El senador Evópoli Felipe Kast indicó en la comisión que ‘es responsabilidad del Ejecutivo ver cómo prioriza el gasto. Si gobernar significa elegir.’ Mientras la senadora comunista Claudia Pascual dijo que ‘a mí me gustaría saber qué es lo que se va a dejar de financiar si se sigue recortando este Presupuesto (…) en rigor quién va a sufrir la falta de políticas públicas son las familias’.

El economista del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la UDP, Juan Ortiz, señaló que ‘el ajuste fiscal para lograr la meta del Balance Cíclicamente Ajustado (BCA) del -1,9% del PIB, el nivel de gasto debería reducirse en torno a US$1.170 millones, es decir un 0,35% del PIB aproximadamente. Esto en la practica se da por recortes de gastos y menor ejecución efectiva del gasto público sobre el presupuesto inicial. Sin embargo, el espacio de reducción de gasto corriente es acotado y limitado (pago de interés es un gasto fijo) o los gastos generales o de personal tienen fuerte componente de inflexibilidad’.

Por su parte, el exdirector de Dipres, Matías Acevedo, indicó que ‘el Ministro Marcel este martes desaprovechó una oportunidad única para reconocer errores de proyección en ingresos 2024 y 2025. Sólo el Ministerio de Hacienda cree que los ingresos crecerán 30% en ultimo trimestre… es cosa de tiempo para que vuelva a reconocer. Primero en el Imacec, ahora en los ingresos otro resultado ‘decepcionante’ que lo llevará a incumplir las metas fiscales’.

De hecho, Acevedo señala calcula que el gasto debería caer cerca de 7,1% en el cuarto trimestre para lograr la meta fiscal, eso sí, asumiendo que se dé la proyección de ingresos de Hacienda.

Una de las fuentes de Hacienda para aumentar ingresos en lo que queda del año es la puesta en marcha de la ley antievasión, en especial los ingresos por repatriación de capitales. En este contexto, este mismo martes el Congreso despachó una ley corta que amplió el plazo para poder realizar este trámite hasta fines de diciembre, ya que en la ley promulgada hace dos semanas el plazo finalizaba a fines de noviembre.

De acuerdo a la proyección de ingresos estructurales incluida en la Ley de Cumplimiento Tributario -promulgada este jueves-, Hacienda espera contar con $661.579 millones, unos US$713 millones (con dólar a $928 proyectado por Hacienda para 2024), este año. De ese total, $644.077 millones (US$694 millones) ingresarían por la repatriación de capitales. Estos ingresos Hacienda los tiene considerado para suplir los menores recursos por la sobreestimación que hicieron a comienzos de año.

También durante este martes hubo presión para ‘repensar’ el nivel de gasto y los ingresos para el Presupuesto 2025.

La directora de la Dipres, Javiera Martínez, se refirió a algunos ajustes respecto de programas mal evaluados para el erario del próximo año. ‘El Presupuesto que estamos presentando tiene un ajuste de una reasignación de recursos interna en los ministerios de aproximadamente un billón de pesos, sin contar la rebaja del Censo en las elecciones. Si bien en algunos ministerios uno puede ver que hay un Presupuesto de casi de continuidad, esa continuidad no es que todo siga igual, sino que efectivamente hay revisiones internas en cada uno de esos presupuestos’.

Antes de la comisión, los diputados Frank Sauerbaum y Miguel Mellado, a nombre de la bancada de la Cámara de Renovación Nacional (RN), hicieron un llamado para que el gobierno ajuste el Presupuesto Público 2025, advirtiendo que, de lo contrario, rechazarán el proyecto.

‘Hacemos un llamado para que el gobierno repiense la Ley de Presupuestos. Nosotros creemos que no vamos a tener los ingresos que el gobierno ha proyectado para poder financiar los compromisos que se van a aprobar en esta Ley de Presupuestos’, advirtieron los diputados.

A su vez, afirmaron que ‘nosotros tenemos una proyección que comparte también el Consejo Fiscal Autónomo, de que este año vamos a tener una menor recaudación del 1,3% del Producto Interno Bruto (PIB), eso quiere decir que vamos a tener US$4.400 millones menos en la economía nacional y no vamos a poder financiar la Ley de Presupuestos actual que ya está aprobada’.

Ante esto, Marcel replicó durante la comisión, indicando que ‘no necesitamos amenazas de votos en contra del Presupuesto. Nosotros tenemos plena disposición’.

Acevedo agregó a Pulso que ‘Hacienda debe llegar con una propuesta de reducción de gasto para el 2025, atendiendo que ya sabemos que la proyecciones de crecimiento serán más bajas el 2024. De no hacer un ajuste el 2025 en el gasto, partiría el primero de enero, todo lo demás constante, con un incumplimiento proyectado de las meta de balance para el año 2025’.

Fuente: La Tercera – Pulso

Noticias relacionadas

  • 8 mayo

Ofertas laborales caen 10% y anotan el peor abril desde la pandemia en 2020

De acuerdo al Banco Central, el indicador volvió a acelerar su caída y se ubicó en 65 puntos, el nivel más bajo para ese mes desde la crisis sanitaria.
Ver más
  • 8 mayo

IPC de abril se ubica en la parte baja de las expectativas y se modera la inflación anual

Una variación de 0,2% experimentó el Índice de Precios al Consumidor en el mes de abril, cifra que se ubicó en la parte baja de las expectativas del mercado que apuntaba a un registro entre 0,2% y 0,4%.
Ver más
  • 5 mayo

Economía crece en marzo más de lo esperado, antes del menor impulso que implicaría la guerra arancelaria

En el tercer mes del año, la actividad avanzó un 3,8% interanual, apoyado de manera relevante en la producción de bienes y el sector minero.
Ver más
  • 5 mayo

Inapi destaca avances en patentes y valora trabajo con EEUU para mejorar protección industrial

El director de la entidad dice que el país del norte es el mayor solicitante de patentes y también el primer destino de los chilenos en su solicitud de las mismas.
Ver más
  • 30 abril

Bolsa chilena sube con fuerza y el IPSA cierra por primera vez sobre 8.000 puntos gracias a resultados de empresas

El índice local avanzó 0,9% y logró su récord 29 de este año tras conocerse los números de Latam y Enel Chile. La aerolínea registró un boom de transacciones.
Ver más
  • 28 abril

Ministro Grau y Bernardo Larraín estarán en panel sobre “permisología” en Chile Day de Nueva York

Durante los próximos 22 y 23 de mayo, Nueva York será la sede de la primera edición anual de ChileDay 2025, el evento internacional que promueve al país como destino de inversión y actor relevante en los mercados financieros globales.
Ver más

Hablemos
ahora

  • Respuesta en 24 horas o menos
  • Acceso a expertos en cada negocio
  • Asesoramiento personalizado

    Ingresa tus datos







    Linkedin-in
    EFA_color-N-BLA-2021
    Productos
    • Factoring
    • Leasing
    • Seguros Generales
    • Servicios Inmobiliarios
    • Nosotros
    • Sucursales
    • Noticias
    • Contacto
    • Acceso a clientes
    • Denuncias Ley N° 20.393
    • Av. El Bosque Norte 0177, piso 7 y piso 13, Las Condes
    • 2-2230 1000
    • contacto@contempora.com
    Contempora © 2024 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

      Forma parte de

      nuestro equipo




        Innovación para hacer una rápida evaluación de tus operaciones

        CONECTAR SII

        (RUT Y CLAVE)



        TOMA EL CONTROL DE TUS FINANZAS CON CONTEMPORA

        INGRESA TUS DATOS

         







          Próximamente

          Our Spring Sale Has Started

          You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/