Ir al contenido
  • Av. El Bosque Norte 0177, Piso 7, Las Condes
  • 2-2230 1000
Linkedin
  • Av. El Bosque Norte 0177, Piso 7, Las Condes
Linkedin
  • Productos
    • Leasing
    • Factoring
    • Confirming

    FACTORING

    LEASING

    CORREDORA DE BOLSA DE PRODUCTOS

    SEGUROS GENERALES

    SERVICIOS INMOBILIARIOS

  • Nosotros
  • Sucursales
  • Noticias
  • Ciberseguridad
  • Contáctanos
  • Acceso clientes
Contáctanos
Acceso clientes
27 de noviembre de 2024

FMI baja proyecciones para PIB de Chile y pone énfasis en la urgencia de crecer más

El Fondo Monetario Internacional (FMI) se sumó a las menores expectativas de crecimiento de Chile. Para este año recortó la proyección de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) desde el 2,5% informado en octubre a 2,3%; mientras que para 2025 el ajuste fue de 2,4% a un rango de entre 2% y 2,5%.

Como parte de la evaluación económica del país dada a conocer este martes, conocido como Artículo IV, se espera que el PIB nacional se vea impulsado este 2024 por exportaciones mineras y de servicios, mientras que en 2025 por la recuperación de la demanda interna.

En cuanto a la inflación, ven que persistirá sobre la meta de 3% hasta principios de 2026, debido principalmente al aumento acumulado del 60% de las tarifas eléctricas entre junio de 2024 y febrero de 2025, dijo el Fondo, pero agregó que la medición subyacente ha repuntado en los últimos meses por el alza de costos de transporte y ‘la pegajosa inflación de los servicios’.

De todas formas, destacó el análisis, ‘los desequilibrios de la economía se han resuelto en gran medida. La actividad económica crece en torno a su potencial y la balanza por cuenta corriente ha seguido reforzándose’.

Pero, tal como lo ha destacado el Banco Central, señaló que ‘la recuperación ha sido desigual en los distintos sectores’.

‘Las necesidades políticas son ahora principalmente de carácter estructural. Las prioridades incluyen impulsar el crecimiento y el empleo a mediano plazo, reforzar las reservas fiscales, del sector financiero e internacionales, especialmente en el contexto de un entorno mundial difícil, y seguir reduciendo la desigualdad’.

En el caso del mercado laboral, para el FMI la tasa de desempleo sigue siendo alta -sobre 8% en 2025 aún-, en parte debido a la debilidad cíclica de sectores intensivos en mano de obra como la construcción. ‘También puede haber influido la confluencia de otros factores, como el notable aumento del salario mínimo real, las inciertas perspectivas empresariales y las nuevas normativas’, opinaron.

Sobre el escenario externo, este es ‘más inestable e incierto’, advirtió el Fondo.

De hecho, añadió que ‘la volatilidad de los precios de las materias primas vinculada a las perspectivas económicas de los principales socios comerciales de Chile y al ritmo de la transición ecológica mundial constituye un riesgo externo clave’.

A su vez, alertó que la incertidumbre en torno a las políticas monetarias y fiscales en las economías avanzadas podría dar lugar a condiciones financieras restrictivas durante períodos más largos y a la volatilidad financiera.

En el plano interno, puso una nota de preocupación sobre la delincuencia, la migración y la desigualdad, así como en la polarización política que obstaculiza el avance de las reformas.

Aumentar la velocidad

A juicio de la entidad, es ‘urgente’ impulsar el potencial de crecimiento de Chile.

‘Su modesto crecimiento potencial podría deberse en parte a las conexiones más débiles entre sus industrias en comparación con sus homólogos de la OCDE de rápido crecimiento en Asia y Europa del Este. En particular, el sector minero tiene vínculos limitados con otros’, consignó el documento.

Para el organismo, ‘un mayor dinamismo económico es imprescindible para hacer frente a muchas presiones sociales y fiscales, entre ellas reforzar la inclusión y abordar los retos del envejecimiento de la población y el cambio climático’.

‘La estrategia de crecimiento del Gobierno tiene aspectos importantes que pueden reportar dividendos significativos si se aplica de forma rápida y coherente’, mencionó la entidad y admitió que ‘se están realizando esfuerzos importantes’.

Entre las prioridades para un mayor PIB, el FMI citó agilizar las solicitudes de permisos de inversión y las evaluaciones medioambientales; atraer inversiones y aumentar la producción en industrias clave en la transición energética; facilitar la I+D; e integrar a las mujeres en el mercado laboral.

La IA también puede ayudar a aumentar la productividad.

Fuente: DF

Noticias relacionadas

  • 6 noviembre

Generación Z bursátil: crece inversión de jóvenes menores de 25 años antes de entrar a trabajar

La mayor tecnología y educación financiera son elementos clave del ascenso de estos inversionistas, que además, aprenden del negocio a través redes sociales o finfluencers.
Ver más
  • 4 noviembre

Industria aseguradora acelera su camino hacia la innovación

Cada vez más compañías recurren a la inteligencia artificial, la automatización y el análisis de datos para agilizar sus procesos. Insurtech y startups tecnológicas son clave para su digitalización.
Ver más
  • 3 noviembre

Los nuevos escenarios que la IA abrirá para las empresas

Los expertos coinciden en que, para el próximo año, el uso de agentes de IA en el contexto empresarial estará marcado por la capacidad de trabajar sin supervisión constante, abriendo la oportunidad de reducir costos y crear nuevos modelos de negocio. Sin embargo, esto también traerá desafíos en el ámbito laboral y de gobernanza.
Ver más
  • 29 octubre

BC mantiene tasa y ve “esencial” que autoridades definan tema tarifario para ver efecto en inflación 2026

Ante consulta de DF, la entidad dijo que otro factor relevante para el análisis del tema de las cuentas de la luz es que el INE indique cómo se imputarán en el cálculo del IPC los cambios definitivos.
Ver más
  • 27 octubre

Gran Santiago recupera superficie de áreas verdes de hace dos décadas, pero persisten desafíos

Expertos aseguran que se debe fortalecer la cooperación público-privada para la creación de espacios en las zonas más vulnerables. Además, proponen trabajar para compensar los espacios naturales que son reemplazados por construcciones industriales.
Ver más
  • 23 octubre

Cuáles son los próximos repartos de utilidades más atractivos entre las acciones

En los siguientes días, un grupo de emisores de la plaza local transferirán dividendos a sus accionistas.
Ver más

Hablemos
ahora

  • Respuesta en 24 horas o menos
  • Acceso a expertos en cada negocio
  • Asesoramiento personalizado

    Ingresa tus datos







    Linkedin-in
    EFA_color-N-BLA-2021
    Productos
    • Factoring
    • Leasing
    • Seguros Generales
    • Servicios Inmobiliarios
    • Nosotros
    • Sucursales
    • Noticias
    • Contacto
    • Acceso a clientes
    • Denuncias Ley N° 20.393
    • Av. El Bosque Norte 0177, piso 7 y piso 13, Las Condes
    • 2-2230 1000
    • contacto@contempora.com
    Contempora © 2024 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

      Forma parte de

      nuestro equipo




        Innovación para hacer una rápida evaluación de tus operaciones

        CONECTAR SII

        (RUT Y CLAVE)



        TOMA EL CONTROL DE TUS FINANZAS CON CONTEMPORA

        INGRESA TUS DATOS

         







          Próximamente

          Our Spring Sale Has Started

          You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/