Ir al contenido
  • Av. El Bosque Norte 0177, Piso 7, Las Condes
  • 2-2230 1000
Linkedin
  • Av. El Bosque Norte 0177, Piso 7, Las Condes
Linkedin
  • Productos
    • Leasing
    • Factoring
    • Confirming

    FACTORING

    LEASING

    CORREDORA DE BOLSA DE PRODUCTOS

    SEGUROS GENERALES

    SERVICIOS INMOBILIARIOS

  • Nosotros
  • Sucursales
  • Noticias
  • Ciberseguridad
  • Contáctanos
  • Acceso clientes
Contáctanos
Acceso clientes
17 de octubre de 2024

Deterioro del mercado laboral formal

En enero de 2023 hubo 6.030.866 personas que cotizaron en AFP, el máximo desde que hay registro. Pero en agosto recién pasado hubo 5.754.682 cotizantes, esto es una baja de 276 mil personas en 19 meses. Los economistas explican que ello se debe a la desaceleración económica, el freno de la inversión, y la situación demográfica del país. Además, a partir de estas cifras, el economista David Bravo concluye que ‘la situación del mercado laboral es peor a la que ya muestran los datos del INE’.

En enero de 2023, por primera vez los cotizantes de AFP superaron los 6 millones. Ese mes, el total de cotizantes del sistema alcanzó los 6.030.866. Sin embargo, fue un hito de un solo mes, ya que desde entonces todos los meses se han mantenido por debajo de los 6 millones y, es más, al comparar ese peak que registraron al iniciar 2023, versus lo ocurrido en agosto de este año -la última fecha disponible-, se registra una caída de 4,6%, hasta los 5.754.682 cotizantes.

Eso es lo que revelan las cifras que consolida la Superintendencia de Pensiones en su sitio web, donde es posible ver que en esos últimos 19 meses el número de cotizantes que anotaron las AFP ha disminuido en 276.184 personas.

Lo que refleja este indicador, es justamente lo que está ocurriendo con las personas que tienen un empleo formal remunerado, ya que ellos son los que están obligados a cotizar en el sistema. En todo caso, hay que considerar que el número de cotizantes en AFP del mes de agosto de 2024 corresponde, en realidad, a aquellos trabajadores que devengaron sus remuneraciones en el mes de julio de 2024.

Al analizar esta caída en el número de cotizantes, el director del OCEC-UDP, Juan Bravo, estima que ‘la razón fundamental es la fuerte desaceleración económica que vivió el país durante 2023 y que afectó negativamente el dinamismo del empleo dependiente formal en el sector privado, lo que se refleja en la debilidad de las cifras de los cotizantes dependientes de AFP’.

Agrega que ‘el proceso de recuperación es lento, ya que la economía está creciendo muy poco. Lo más preocupante es que los pronósticos para 2025 y 2026 apuntan a que la economía seguiría creciendo en torno al 2%, por lo que, de cumplirse este pronóstico, la recuperación del mercado laboral y, en particular, del empleo dependiente formal, continuaría a un ritmo muy paulatino’.

Si bien el número de cotizantes registrado en agosto implicó un alza de 0,88% con respecto al mes inmediatamente anterior (casi 50 mil cotizantes adicionales), también significa una baja de 0,57% en comparación a igual mes del año anterior (casi 33 mil cotizantes menos a nivel interanual).

El economista y director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC, David Bravo, comenta que esta caída que se observa en el nivel de cotizantes de AFP en los últimos 19 meses, ‘contrasta fuertemente con los datos de la encuesta del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Si se toma en dicha encuesta, usando las bases de datos disponibles, a los ocupados que realizan cotizaciones, la tendencia encontrada en la encuesta es la contraria: un aumento de 5,74 a 5,92 millones en el mismo periodo, es decir, un incremento de 177 mil empleos’.

Por eso mismo, Bravo sostiene que ‘el dato del INE es la mejor estimación disponible para el empleo total en el mercado laboral (actualmente una tasa de ocupación de 56,3% con un número total de ocupados de 9,24 millones) porque no hay otras fuentes disponibles. Sin embargo, cuando se toman los datos administrativos, tanto en tendencia como en nivel pienso que se trata de información más sólida para el número de ocupados formales’.

En ese sentido, explica que ‘si tomamos esas dos piezas de evidencia, la única conclusión es que los datos de informalidad están creciendo mucho más fuerte que lo que el INE está reportando regularmente en el periodo analizado. Es decir, si el empleo total entre diciembre de 2022 se incrementó desde 9,01 a 9,24 millones, un aumento de casi 227 mil personas en total, entonces como el empleo de cotizantes cayó en 177 mil personas se puede concluir que el empleo informal (definido aquí como ocupados que no cotizaron para pensiones) se incrementó en casi 503 mil personas en el periodo’.

A juicio de David Bravo, esto ‘quiere decir que la situación del mercado laboral es peor a la que ya muestran los datos del INE, lo que evidentemente tiene relación con la falta de repunte en el crecimiento (y en el rezago que toma el repunte en el empleo); pero también el deterioro en el empleo formal en empresas es preocupante y puede tener motivos que van desde las medidas que se han tomado que han sido imprudentes en el contexto de un mercado laboral en problemas (como el aumento del salario mínimo), hasta otras que se han anunciado y que son anti-empleo y que empeoran los incentivos a la contratación formal’.

La economista y académica de la Universidad de Los Andes, Cecilia Cifuentes, cree que hay dos temas que están detrás de la baja que se ha registrado en el número de cotizantes desde enero de 2023 a la fecha. ‘El primero, es el estancamiento del empleo asalariado privado, que está vinculado con el estancamiento de la inversión. La correlación entre el crecimiento de la inversión y el empleo asalariado privado, es superior al 80%. Entonces, en un contexto en que la inversión está frenada, se frena también el empleo asalariado privado’, afirma.

En segundo lugar, Cifuentes asegura que ‘también hay un tema demográfico. Efectivamente uno ve con los datos de demografía, que durante estos años la población en edad de cotizar o en edad de trabajar, se estanca, y deja de crecer producto del tema demográfico. ¿Cómo podría resolverse esto? Aumentando la formalidad. Aquí todavía tenemos un porcentaje enorme de trabajadores que no cotiza. Y eso es de lo que nos tenemos que preocupar: de aumentar la tasa de cotizantes, dado que la masa de personas que son susceptibles a cotizar, está bastante estancada’.

Fuente: La Tercera – Pulso

Noticias relacionadas

  • 23 junio

Chile se posicionó como el mayor exportador mundial de 24 productos en 2024

Liderado por el cobre, carbonato de litio, cerezas y salmones, hay 58 productos chilenos en el primer, segundo y tercer lugares del ranking global de exportaciones mundiales, según un estudio de la Subrei. Hacia Estados Unidos, Chile fue el principal proveedor en 54 categorías; a China, 24; y a la Unión Europea, 25.
Ver más
  • 19 junio

BC advierte inédito escenario externo, baja creación de empleo, mayores costos laborales y desafíos fiscales

El organismo rector apunta a un crecimiento del PIB de entre 2% y 2,75% este año, mientras mantiene una convergencia de la inflación a 3% en la primera mitad de 2026.
Ver más
  • 13 junio

¿Efecto turismo? MallPlaza, CencoMalls y Parque Arauco crecen 28% en bolsa este año

Pese a ello, los expertos esperan moderación de cara al segundo semestre, considerando que las acciones están cerca de sus precios históricos de la última década.
Ver más
  • 12 junio

Directores de empresas cuentan cómo la tecnología impactará su industria en el futuro cercano

Altos cargos de empresas compartieron con DF cómo cambiará la banca, energía, salud inmobiliaria y la tecnología en los próximos 10 años durante el Singularity Summit 2025 que se realizó en Santiago.
Ver más
  • 3 junio

Economía crece 2,5% y expertos urgen por medidas de reactivación

En el cuarto mes del año, el Imacec fue empujado por el mejor desempeño de la producción minera, que logró compensar la caída en la industria manufacturera y el comercio minorista.
Ver más
  • 30 mayo

Desaceleración en la creación de empleo prende las alarmas respecto al estado del mercado laboral

El INE informó ayer que, tras 12 meses de caídas consecutivas, la tasa de desocupación mostró un incremento, ubicándose en 8,8% durante el trimestre febrero-abril de 2025.
Ver más

Hablemos
ahora

  • Respuesta en 24 horas o menos
  • Acceso a expertos en cada negocio
  • Asesoramiento personalizado

    Ingresa tus datos







    Linkedin-in
    EFA_color-N-BLA-2021
    Productos
    • Factoring
    • Leasing
    • Seguros Generales
    • Servicios Inmobiliarios
    • Nosotros
    • Sucursales
    • Noticias
    • Contacto
    • Acceso a clientes
    • Denuncias Ley N° 20.393
    • Av. El Bosque Norte 0177, piso 7 y piso 13, Las Condes
    • 2-2230 1000
    • contacto@contempora.com
    Contempora © 2024 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

      Forma parte de

      nuestro equipo




        Innovación para hacer una rápida evaluación de tus operaciones

        CONECTAR SII

        (RUT Y CLAVE)



        TOMA EL CONTROL DE TUS FINANZAS CON CONTEMPORA

        INGRESA TUS DATOS

         







          Próximamente

          Our Spring Sale Has Started

          You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/