Ir al contenido
  • Av. El Bosque Norte 0177, Piso 7, Las Condes
  • 2-2230 1000
Linkedin
  • Av. El Bosque Norte 0177, Piso 7, Las Condes
Linkedin
  • Productos
    • Leasing
    • Factoring
    • Confirming

    FACTORING

    LEASING

    CORREDORA DE BOLSA DE PRODUCTOS

    SEGUROS GENERALES

    SERVICIOS INMOBILIARIOS

  • Nosotros
  • Sucursales
  • Noticias
  • Ciberseguridad
  • Contáctanos
  • Acceso clientes
Contáctanos
Acceso clientes
26 de mayo de 2025

El «océano azul» que se abre en India para los emprendedores y chilenos

Si bien el rubro agroalimentario es el que ha entrado más fuerte al país asiático, las startups biotecnológicas están cada vez más interesadas en ese mercado. Pero según empresarios y entidades públicas las oportunidades en diversos sectores son incluso mayores que China. Y un puente importante se comenzó a construir hace un par de meses.

Los primeros días de abril, el Presidente Gabriel Boric realizó una visita de Estado a la India.
Hace 16 dios que un mandatario chileno no hacía una gira a este nivel en la actual nación más poblada del planeta. Justo en un momento de plena guerra comercial entre Estados Unidos y China (los principales ‘clientes’ de las exportaciones chilenas), el foco en India fue visto en todos los sectores de nuestro país como una tema estratégico. Esta fue una de las razones de que Boric viajara no sólo con personeros gubernamentales. Sino también con parlamentarios, gremios empresariales, académicos, representantes del mundo de la cultura, científicos y con varios representantes de startups y pymes.

¿Cuáles son las oportunidades para el ecosistema emprendedor chileno en un país con cerca de 1.500 millones de habitantes?
‘Lo primero para hacer negocios con la India es sacarnos el paradigma que es un país donde las vacas andan en la calle o que hay viejitos tocando una flauta en todas las esquinas’, comenta Bhavan Dadlani, emprendedor de origen indio radicado en Chile, que está dedicado hace años a abrir puentes entre ambos países. Dadlani, que fue parte del contingente de la visita de Estado y es CEO de Global Holding, agrega: ‘Es un país donde prácticamente no se usa efectivo. Ni siquiera se paga mucho con tarjetas. Todo es transacción por los celulares. Puedes comprarte cualquier cosa en la calle de esa forma. Entonces, creo que las oportunidades están, por ejemplo, en la tecnología a bajo costo. En el desarrollo de software’.
Un buen ejemplo de quienes ya conocen la nación del sánscrito es la empresa chilena Merken Biotech. Llevan 15 años trabajando con Integral Biosciences, un laboratorio con base en India, con quienes han desarrollado programas farmacéuticos en etapas preclínicas para empresas norteamericanas. ‘Creo que India representa una oportunidad estratégica para las pymes chilenas, especialmente en sectores como la biotecnología, tecnologías de la información, manufactura especializada y servicios científicos. La clave está en entender que no solo es un mercado enorme, sino también un socio tecnológico’, comenta Gonzalo Ureta, director científico de Merken Biotech. De hecho, la biotecnológica está teniendo un importante acercamiento desde el ecosistema startup criollo. Kura Biotech, una de las más simbólicas a nivel nacional en este rubro, también fue ala gira al país asiático.’ Ya estamos en conversaciones con distribuidores en ese país, porque es un mercado que avanza muy rápido en la incorporación de la tecnología, como la genética. Y como nosotros somos proveedores de ese sector, nos interesa de sobremanera,’ explica Manuel Rozas, director científico de Kura Biotech.

Los siguientes pasos:

A pesar de las grandes oportunidades que se abren en el sector tecnológico, por el momento India es una economía altamente atractiva para el sector agrícola chileno. Las exportaciones de manzanas hacia ese país superaron los US$23 millones y las de kiwis los US$21 millones en 2024, lo que se traduce en un crecimiento de 67% y13% respectivamente con respecto al año anterior. La exportación de peras más que se duplicó hasta superar los US$3 millones el año pasado, y la de cerezas alcanzó los US$4 millones en 2024 (67% más que en 2023).
Para hacerse una idea, la empresa chilena Nutrisco (que fue también con la delegación presidencial en abril), espera comenzar operaciones en Mumbai en el segundo semestre de este año, ‘junto a otras ocho empresas chilenas que buscan diversificar sus negocios en una de las mayores economías del mundo’, dice Cristián Larraín, su gerente corporativo comercial y de marketing. Según los expertos, es en este punto donde donde existe un espacio para las pymes agrícolas de ‘subirse al carro’ de los grandes productores, para ir con una oferta en conjunto. Y quizá es ahí donde se abre otro gran ‘océano azul’ en el mercado indio. ‘Hoy, India es un tema recurrente en seminarios, ruedas de negocios, viajes y en general, entre exportadores. Por dios el foco fue China, pero ya se vio que no existe el mercado infinito, por lo que es mandatorio abrir nuevas potencias’, comenta Matías Frenkel, director comercial de Viña Santa Irene, quienes llevan ocho meses explorando este mercado para entender bien su funcionamiento. ‘Estamos con un ejecutivo en Mumbai que ha hecho un muy buen trabajo generando contactos, visitando ferias, importadores y distribuidores, lo que nos ha permitido tener una visión muy clara para los siguientes pasos. El hito para el 2025 es tener el primer embarque en India antes de ProWme Mumbai en octubre y estar comercializando a fin de año’, indica Frenkel.
Desde ProChile, entidad que tiene como propósito ayudar a las pymes chilenas ingresar a mercados internacionales, reconocen que hay mucho interés en el rubro agroalimentario. ‘Lo mismo vemos en el sector audiovisual, donde está claro el peso que tiene la industria de Bollywood a nivel mundial. En esa visita también nos acompañaron startups y gremios del sector de Industrias 4.0 e innovación, lo que refleja el interés en el mercado indio. Obviamente, hay sectores y empresas para los que aún es un destino lejano, pero creemos que estos acercamientos y, eventualmente, la firma de un acuerdo económico amplio (CEPA) despertará mayor interés’, explica Ignacio Fernández, Director General de ProChfie. Lo del CEPA no es menor, porque, a diferencia de un Tratado de Libre Comercio (TLC), consiste en un acuerdo más amplio. ‘Es un trato de países amigos que no sólo tiene beneficios arancelarios. También implica entender las culturas de ambos países y eso es fundamental para hacer negocios’, aclara Bhavan Dadlani.

Fuente: La Tercera – Pulso

Noticias relacionadas

  • 11 agosto

Encuesta: la estabilidad laboral y económica es la principal aspiración de los chilenos y perderla, su mayor temor

De acuerdo a un sondeo de la Mutual de Seguros de Chile en alianza con Cadem y la UAI, la estabilidad laboral y económica es la principal aspiración (36%) de las personas. En todo caso, la delincuencia y drogas (56%) es el principal problema que perciben los chilenos.
Ver más
  • 6 agosto

Confianza ciudadana en la economía cumple siete años en terreno pesimista

El índice que elabora la consultora GfK para medir percepciones y expectativas en materia económica muestra resultados negativos desde 2018, con la mirada de mediano y largo plazo como uno de los factores más rezagados en la recuperación.
Ver más
  • 4 agosto

Precios más bajos en siete años impulsan la demanda en mercado de viviendas usadas en la RM

El valor promedio de estas propiedades se sitúa actualmente en 3.516 UF, monto 6,8% menor que el de hace un año y el más reducido desde 2018.
Ver más
  • 1 agosto

Número de personas morosas en Chile cae en medio de mayores restricciones para el acceso al crédito

Según el 49° Informe de Deuda Morosa elaborado por la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS) y Equifax, al cierre del segundo trimestre, 3.864.279 personas en Chile presentaban deudas impagas. El monto promedio de ellas llegó a $2.337.226, lo que implica un alza trimestral de 1,6% y de 3% anual.
Ver más
  • 30 julio

Banco Central recorta tasa de interés y el nivel podría bajar del 4,5% hacia fines de año

Entre los fundamentos de la rebaja se apunta al mercado laboral. 'Da cuenta de una lenta creación de empleo y un incremento de la tasa de desocupación'
Ver más
  • 29 julio

Mercado espera que el Banco Central concrete primera baja de la TPM del año en reunión de este martes

Los economistas prevén que el instituto emisor baje la tasa en 25 puntos base, llevándola a 4,75%, su menor nivel en más de tres años.
Ver más

Hablemos
ahora

  • Respuesta en 24 horas o menos
  • Acceso a expertos en cada negocio
  • Asesoramiento personalizado

    Ingresa tus datos







    Linkedin-in
    EFA_color-N-BLA-2021
    Productos
    • Factoring
    • Leasing
    • Seguros Generales
    • Servicios Inmobiliarios
    • Nosotros
    • Sucursales
    • Noticias
    • Contacto
    • Acceso a clientes
    • Denuncias Ley N° 20.393
    • Av. El Bosque Norte 0177, piso 7 y piso 13, Las Condes
    • 2-2230 1000
    • contacto@contempora.com
    Contempora © 2024 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

      Forma parte de

      nuestro equipo




        Innovación para hacer una rápida evaluación de tus operaciones

        CONECTAR SII

        (RUT Y CLAVE)



        TOMA EL CONTROL DE TUS FINANZAS CON CONTEMPORA

        INGRESA TUS DATOS

         







          Próximamente

          Our Spring Sale Has Started

          You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/