Ir al contenido
  • Av. El Bosque Norte 0177, Piso 7, Las Condes
  • 2-2230 1000
Linkedin
  • Av. El Bosque Norte 0177, Piso 7, Las Condes
Linkedin
  • Productos
    • Leasing
    • Factoring
    • Confirming

    FACTORING

    LEASING

    CORREDORA DE BOLSA DE PRODUCTOS

    SEGUROS GENERALES

    SERVICIOS INMOBILIARIOS

  • Nosotros
  • Sucursales
  • Noticias
  • Ciberseguridad
  • Contáctanos
  • Acceso clientes
Contáctanos
Acceso clientes
24 de marzo de 2025

Trabajadores informales asalariados en el sector privado se acercan al millón

La informalidad laboral es un tema que ha estado presente en el análisis de la creación de empleo de los últimos años, y en general este concepto se relaciona directamente con ocupaciones independientes, y en particular, con actividades como vendedores ambulantes y emprendimientos de subsistencia, entre otros.

Sin embargo, un análisis más detallado da cuenta de que una proporción relevante de los empleos que se ejercen en la informalidad en Chile son dependientes, es decir, empleos realizados bajo una jefatura. Y no solo eso, ya que un número importante corresponde a trabajadores que se desempeñan en empresas que están debidamente formalizadas.

Un informe del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), realizado por los economistas Juan Bravo y José Acuña junto a Cajas de Chile, hizo una descomposición de la informalidad laboral de Chile.

Lo primero que menciona es que al trimestre móvil noviembre 2024-enero 2025 había 2.467.359 ocupados informales, con lo que la tasa de ocupación informal a nivel nacional se ubicó en 26,3%.

Esa cifra se descompone en 1.310.770 ocupados independientes informales, de los cuales 1.217.793 eran trabajadores por cuenta propia. Así, los independientes representaron el 53,1% del empleo informal.

El restante 46,9% de las ocupaciones informales eran dependientes. Esto quiere decir que, de los 2.467.359 empleos informales que hay en Chile, 1.156.589 eran trabajadores dependientes. De ellos, 135.240 son asalariados del sector público, lo que implica que hay 1.021.349 empleados dependientes informales en el sector privado.

A su vez, dentro de los dependientes informales del sector privado, 121.331 son personal de servicio doméstico y 900.018 son asalariados del sector privado. ‘En consecuencia, cerca de la mitad de los empleos que se ejercen en la informalidad en Chile son dependientes, es decir, empleos realizados bajo un vínculo de subordinación’, resalta el análisis.

De esta manera, la tasa de ocupación informal entre los asalariados del sector privado se ubicó en 15,6% en el trimestre móvil noviembre 2024-enero 2025. ‘La prevalencia de asalariados del sector privado que están en la informalidad laboral es mayor entre las mujeres y entre personas extranjeras’, detalla el informe.

Entre los asalariados del sector privado que ejercen a jornada completa, el 10,9% es informal, cifra que se eleva a 46,8% entre los trabajadores que ejercen a jornada parcial en forma voluntaria y a 62,4% entre quienes están en subempleo por insuficiencia de horas, es decir, que ejercen su empleo a jornada parcial, pero en forma involuntaria.

Otro dato que entrega el informe es que en noviembre 2024-enero 2025, el 82% de los asalariados informales del sector privado, equivalente a 738.242, trabajaba en una organización perteneciente al sector formal. ‘Este antecedente es muy relevante, pues indica que a pesar de que la organización empleadora opera en el sector formal, está optando por generar empleos exigiendo subordinación, pero sin cumplir con las normas laborales inherentes a estos vínculos’, puntualiza.

Una de las características que tiene este segmento es que ‘la informalidad laboral entre los asalariados del sector privado está estrechamente ligada a la ausencia de contrato escrito. Al trimestre noviembre 2024-enero 2025, el 77,4% de los asalariados informales del sector privado no tenía contrato escrito’, de acuerdo al informe.

Además, revela que entre los asalariados del sector privado que ejercen ocupaciones de alta calificación, solo el 7,6% ejerce una ocupación informal, la prevalencia se eleva a 17% entre quienes ejercen ocupaciones de mediana calificación y al 25,8% entre quienes ejercen ocupaciones de baja calificación.

Asimismo, cinco ocupaciones concentran el 54,2% de todos los asalariados informales del sector privado que hay en el país: vendedores; obreros agropecuarios, pesqueros y forestales; obreros de la minería, la construcción, la industria manufacturera y el transporte; conductores de vehículos y operadores de equipos pesados y móviles; y trabajadores de los servicios a personas.

Las razones de la informalidad

En este análisis también se muestran los resultados de una encuesta que permite indagar en los segmentos de independientes informales y dependientes informales del sector privado acerca de las motivaciones, barreras que enfrentan y eventuales políticas o acciones que podrían implementarse para que salgan de la informalidad laboral.

Uno de los resultados muestra que el 60,8% de los ocupados independientes informales mencionó como una de las tres principales razones por las que no ha iniciado actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), los costos asociados al cumplimiento tributario de la normativa, mientras que el 61,4% de los dependientes informales encuestados señaló como una de las tres principales razones por las que no ha iniciado actividades ante el SII, alguna relacionada a las dificultades asociadas al inicio de actividades.

Por su parte, el 85,2% de los trabajadores dependientes informales del sector privado menciona que si de ellos dependiera, preferiría trabajar en un empleo donde su empleador le pague las cotizaciones de salud y previsión social, mientras que el 14,8% responde lo contrario.

Tomás Campero, presidente Cajas de Chile, sostiene que ‘uno de los resultados más llamativos es que el 85% de los trabajadores dependientes informales del sector privado señalan que sí preferirían recibir el pago de su cotización para su salud, pensión y otros, lo que es indicador del alto interés en acceder a la seguridad social, contrario a lo que muchos piensan, que prefieren evitar el pago de esa cotización por un mayor salario’.

Fuente: La Tercera – Pulso

Noticias relacionadas

  • 6 noviembre

Generación Z bursátil: crece inversión de jóvenes menores de 25 años antes de entrar a trabajar

La mayor tecnología y educación financiera son elementos clave del ascenso de estos inversionistas, que además, aprenden del negocio a través redes sociales o finfluencers.
Ver más
  • 4 noviembre

Industria aseguradora acelera su camino hacia la innovación

Cada vez más compañías recurren a la inteligencia artificial, la automatización y el análisis de datos para agilizar sus procesos. Insurtech y startups tecnológicas son clave para su digitalización.
Ver más
  • 3 noviembre

Los nuevos escenarios que la IA abrirá para las empresas

Los expertos coinciden en que, para el próximo año, el uso de agentes de IA en el contexto empresarial estará marcado por la capacidad de trabajar sin supervisión constante, abriendo la oportunidad de reducir costos y crear nuevos modelos de negocio. Sin embargo, esto también traerá desafíos en el ámbito laboral y de gobernanza.
Ver más
  • 29 octubre

BC mantiene tasa y ve “esencial” que autoridades definan tema tarifario para ver efecto en inflación 2026

Ante consulta de DF, la entidad dijo que otro factor relevante para el análisis del tema de las cuentas de la luz es que el INE indique cómo se imputarán en el cálculo del IPC los cambios definitivos.
Ver más
  • 27 octubre

Gran Santiago recupera superficie de áreas verdes de hace dos décadas, pero persisten desafíos

Expertos aseguran que se debe fortalecer la cooperación público-privada para la creación de espacios en las zonas más vulnerables. Además, proponen trabajar para compensar los espacios naturales que son reemplazados por construcciones industriales.
Ver más
  • 23 octubre

Cuáles son los próximos repartos de utilidades más atractivos entre las acciones

En los siguientes días, un grupo de emisores de la plaza local transferirán dividendos a sus accionistas.
Ver más

Hablemos
ahora

  • Respuesta en 24 horas o menos
  • Acceso a expertos en cada negocio
  • Asesoramiento personalizado

    Ingresa tus datos







    Linkedin-in
    EFA_color-N-BLA-2021
    Productos
    • Factoring
    • Leasing
    • Seguros Generales
    • Servicios Inmobiliarios
    • Nosotros
    • Sucursales
    • Noticias
    • Contacto
    • Acceso a clientes
    • Denuncias Ley N° 20.393
    • Av. El Bosque Norte 0177, piso 7 y piso 13, Las Condes
    • 2-2230 1000
    • contacto@contempora.com
    Contempora © 2024 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

      Forma parte de

      nuestro equipo




        Innovación para hacer una rápida evaluación de tus operaciones

        CONECTAR SII

        (RUT Y CLAVE)



        TOMA EL CONTROL DE TUS FINANZAS CON CONTEMPORA

        INGRESA TUS DATOS

         







          Próximamente

          Our Spring Sale Has Started

          You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/