Ir al contenido
  • Av. El Bosque Norte 0177, Piso 7, Las Condes
  • 2-2230 1000
Linkedin
  • Av. El Bosque Norte 0177, Piso 7, Las Condes
Linkedin
  • Productos
    • Leasing
    • Factoring
    • Confirming

    FACTORING

    LEASING

    CORREDORA DE BOLSA DE PRODUCTOS

    SEGUROS GENERALES

    SERVICIOS INMOBILIARIOS

  • Nosotros
  • Sucursales
  • Noticias
  • Ciberseguridad
  • Contáctanos
  • Acceso clientes
Contáctanos
Acceso clientes
28 de marzo de 2025

Los posibles efectos para el mercado chileno del alza de aranceles a autos importados en Estados Unidos

Avanza la guerra comercial con la ofensiva del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, subiendo los aranceles a pagar en el ingreso de automóviles de origen extranjero al país norteamericano. Este miércoles, la autoridad decidió implementar un incremento en la tributación en un 25% adicional a lo que ya había declarado.

Con esto, la mayoría de los autos importados deberán pagar desde abril impuestos por el 27,5% del valor, mientras que China, a la cual ya se le había impuesto una expansión del arancel en un 100%, deberá pagar un 125% del valor por ingresar vehículos a Estados Unidos.

Las consecuencias de esto en el mercado automotriz internacional, según el economista uruguayo-chileno, Aldo Lema, será un desvío de comercial, redirigiendo la oferta a países donde la tasa arancelaria no sea tan alta.

‘Puede haber un foco desde los proveedores mayor en Chile y en países que no van a responder con aranceles similares a los que Estados Unidos hoy está aplicando, o a los que otros países van a aplicar en respuesta. Todo indica que Chile no se va a sumar a esa guerra comercial y que no va a reaccionar con alzas de ningún tipo, con trabas de ningún tipo’, proyecta Lema.

El secretario general de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), Diego Mendoza, explica que ‘lo que va a ocurrir es que una vez que entren en vigor los aranceles anunciados, los fabricantes cambiarán el origen de fabricación de sus automóviles y para Chile decidirán traerlos desde un mercado en que no haya aranceles, o éstos sean el mínimo componente dentro del precio, para buscar mantener su competitividad en nuestro país’.

‘Chile aplica más de 28 tratados y Acuerdos de Complementación Económica en el mercado automotriz, tanto para automóviles como para camiones y buses, y por lo mismo una sobretasa así podría significar perder la posibilidad de competir dentro de una estrategia de mercado altamente competitiva, con mucha oferta – más de 80 marcas y 1.400 modelos- y constante renovación de productos’, añadió.

¿Qué pasaría con los precios en Chile considerando que es un país netamente importador de automóviles? Lema dice que los efectos sobre los precios serán mixtos, pero que a la larga no debería haber un gran cambio. ‘Si hubiera alzas puntuales es probable que luego se reviertan. En el corto plazo quizás puede haber algún efecto al alza, pero muy acotado, más por el tipo de cambio que por otra razón, y en el mediano plazo más bien efectos de precios sin grandes variaciones’, sostuvo.

Mendoza dice que ‘sí podría afectar a aquellas partes o piezas de vehículos que, habiéndose terminado de fabricar en Estados Unidos, tengan componentes originarios de algunos de los países en que aplicarán los nuevos aranceles. En ese sentido, ese componente se encarecerá según el arancel respectivo y esa sobretasa podría impactar a Chile, pero no en el producto completamente terminado sino que en sus componentes esenciales. Por lo mismo, no se puede establecer hoy si habrá un encarecimiento en determinado porcentaje ya que cada marca automotriz define el país de procedencia de los automóviles que traen a Chile’.

El economista sostuvo que el principal desafío será para las empresas, que podrían ver reducidos sus márgenes. Incluso podría impulsar la caída de grandes productoras o la fusión de empresas como Nissan y Honda, la cual estuvo en negociación hasta hace algunas semanas. ‘Ante eventos de esta naturaleza, que afectan márgenes de las compañías o al sector, la búsqueda de economías de escala, de mayores eficiencias por otras vías es una tendencia natural. Muchas de esas empresas también ya han estado en procesos de ese tipo y en algún sentido se pueden exacerbar’, declara.

Anac por su parte, estima que el impacto se verá en el mercado interno de Estados Unidos y no hacia afuera. ‘En el fondo, se quiere moldear la conducta del comprador norteamericano y de las empresas que allí operan, por la vía de aranceles. No debiese apurar ni impactar en fusiones de grandes empresas, que se están justificando por la sinergia tecnológica en electromovilidad, desarrollo de baterías, diseño de plataformas para vehículos, o utilización conjunta de fábricas en esta fase cambiante hacia la electrificación’, sostuvo Mendoza.

‘Ese ítem, la electrificación, seguirá siendo el que marque el devenir de los grandes grupos fabricantes, más que la aplicación de aranceles en una economía como la norteamericana, a pesar de su gran tamaño’, añadió.

Lema también apunta a que las empresas tiene que evaluar qué tan permanentes será las medidas interpuestas. ‘Las decisiones de Trump supuestamente responden al malestar en algunos sectores de la sociedad de Estados Unidos con la globalización, con la apertura. Lo que vamos a ver más temprano que tarde son efectos negativos sobre esos mismos sectores en términos de la evolución del empleo, de los salarios reales (…) La gran interrogante es si en dos o tres años, los efectos negativos que todo esto genera en esos mismos sectores que hoy se pretende beneficiar, van a llevar a una reversión de las medidas o si estas se van a sostener’, advirtió.

Para el economista, la preocupación de Chile por la guerra comercial debería ser más por los ‘factores más sistémicos, porque esos dominan la demanda, y en la medida que tengamos un panorama más sombrío para la economía chilena por la guerra comercial, por la menor actividad global, por eventual devolución o caída en los precios de las materias primas y por mucha incertidumbre respecto al panorama económico, eso al final va a llevar a los consumidores, a los compradores, a tener una posición más cautelosa, más prudente’, concluye.

Las acciones de los principales fabricantes de automóviles del mundo cayeron con fuerza, en reacción directa al anuncio de Donald Trump de imponer aranceles de 25% a los autos fabricados fuera de Estados Unidos.

Aunque el Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con una baja moderada de 0,6%, la mayoría del sector automotor se despidió de la sesión con claras pérdidas. Toyota, el mayor fabricante del mundo, bajó 2%, mientras que las de Honda bajaron 2,5% y Nissan un 1,7%. Por su lado, los títulos de Mazda se desplomaron un 6%, mientras que las de Subaru perdieron casi un 5%. Mitsubishi perdió un 3,2%.

Fuente: La Tercera – Pulso.

Noticias relacionadas

  • 19 mayo

Empresas chilenas apuntan a contratación temporal y servicios de outsourcing

En primeros meses del año creció la búsqueda de perfiles especializados y estratégicos en logística, operaciones y finanzas.
Ver más
  • 16 mayo

Análisis de Cadem y CBS: Estudio revela que el 43% de los chilenos no distingue entre aseguradoras y corredores, afectando su protección financiera

La investigación, basada en encuestas y focus groups, muestra que la falta de claridad sobre las coberturas, los costos y la burocracia en la gestión de seguros, genera desconfianza en la industria.
Ver más
  • 16 mayo

Más de tres millones de personas están en un multifondo que no calza con su edad

Gerente de Ciedess señala que un factor se debe a empresas que sugerían cambios de fondos para 'ganarle al mercado'.
Ver más
  • 15 mayo

La inflación le dio un respiro en abril a todos los grupos de ingresos

Eso sí, el segmento más vulnerable de la población sigue con un IPC acumulado más alto que sus pares. ¿La razón? El aumento del precio de los alimentos.
Ver más
  • 12 mayo

La reinvención de Coppelia tras la pandemia

'Coppelia no está en venta', dice el gerente general, Sebastián Torres. Actualmente está en reinvención, luego de que sus ingresos se fueran al suelo con la emergencia sanitaria. El 2024 fue un buen año, con crecimientos de dos dígitos, con lo que ya pueden empezar a barajar nuevas aperturas.
Ver más
  • 8 mayo

Ofertas laborales caen 10% y anotan el peor abril desde la pandemia en 2020

De acuerdo al Banco Central, el indicador volvió a acelerar su caída y se ubicó en 65 puntos, el nivel más bajo para ese mes desde la crisis sanitaria.
Ver más

Hablemos
ahora

  • Respuesta en 24 horas o menos
  • Acceso a expertos en cada negocio
  • Asesoramiento personalizado

    Ingresa tus datos







    Linkedin-in
    EFA_color-N-BLA-2021
    Productos
    • Factoring
    • Leasing
    • Seguros Generales
    • Servicios Inmobiliarios
    • Nosotros
    • Sucursales
    • Noticias
    • Contacto
    • Acceso a clientes
    • Denuncias Ley N° 20.393
    • Av. El Bosque Norte 0177, piso 7 y piso 13, Las Condes
    • 2-2230 1000
    • contacto@contempora.com
    Contempora © 2024 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

      Forma parte de

      nuestro equipo




        Innovación para hacer una rápida evaluación de tus operaciones

        CONECTAR SII

        (RUT Y CLAVE)



        TOMA EL CONTROL DE TUS FINANZAS CON CONTEMPORA

        INGRESA TUS DATOS

         







          Próximamente

          Our Spring Sale Has Started

          You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/