Ir al contenido
  • Av. El Bosque Norte 0177, Piso 7, Las Condes
  • 2-2230 1000
Linkedin
  • Av. El Bosque Norte 0177, Piso 7, Las Condes
Linkedin
  • Productos
    • Leasing
    • Factoring
    • Confirming

    FACTORING

    LEASING

    CORREDORA DE BOLSA DE PRODUCTOS

    SEGUROS GENERALES

    SERVICIOS INMOBILIARIOS

  • Nosotros
  • Sucursales
  • Noticias
  • Ciberseguridad
  • Contáctanos
  • Acceso clientes
Contáctanos
Acceso clientes
13 de noviembre de 2024

Hacienda se reunirá con la CChC, la banca y el Minvu

Las conversaciones entre el sector privado y el Gobierno para dinamizar el alicaído mercado inmobiliario siguen avanzando, sobre todo, en el financiamiento de viviendas para la clase media.

La propuesta inicial que plantearon la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) al Ministerio de Hacienda contemplaba reducir en dos puntos porcentuales las tasas de interés de los créditos hipotecarios, mediante una subvención estatal.

Asimismo, se propuso que fuera una medida transitoria, acotada a viviendas de hasta UF 4.000, enfocada en hogares de clase media.

Sobre esa base comenzaron las conversaciones, teniendo en consideración que el sector inmobiliario hoy tiene un stock de 105 mil unidades sin vender.

Si bien en octubre las tasas promedio de los préstamos para la vivienda registraron un leve descenso, llegando a 4,54%, -la más baja en un año- aún se mantienen más altas respecto de los niveles que se exhibían previo al estallido social.

Conocedores de las conversaciones confirmaron a DF que Hacienda está revisando la propuesta, aunque mantiene dudas, especialmente respecto de su costo fiscal.

El análisis de la iniciativa seguirá este miércoles en una reunión que se llevará a cabo a partir de las 11:00 horas y que se enmarca en una mesa de trabajo de Hacienda con la Abif, la CChC, BancoEstado y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

El inicio en Chile Day

Las primeras conversaciones partieron hace varios meses y las reuniones de trabajo comenzaron después del Chile Day de septiembre, en París-Londres, evento en el que los gremios le entregaron la propuesta inicial al ministro de Hacienda, Mario Marcel.

En la mesa participan por el sector privado el gerente general de la Abif, Luis Opazo y el gerente de Estudios de la CChC, Nicolás León. Además, han formado parte en algunas instancias los presidentes de ambos gremios, José Manuel Mena y Alfredo Echavarría, respectivamente.

Desde Hacienda lidera las conversaciones en la mesa el coordinador de Mercado de Capitales, Alejandro Puente. También participaría el gerente general de BancoEstado, Óscar González y por el Minvu, el equipo de la División de Finanzas.

Consultado por DF, el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría, aseguró que están ‘esperanzados con el avance de esta mesa’, y añadió que esta medida no solo apunta a resolver el déficit habitacional, sino que además, generaría una reactivación inmediata de nuevos proyectos y de empleo del sector.

Opazo indicó que están colaborando ‘para desarrollar un mecanismo transitorio que facilite el financiamiento de créditos hipotecarios, priorizando la rapidez en su diseño dada la importancia de esta problemática a nivel país’.

El ministro Marcel también monitorea el avance de la mesa. Hace una semana y media, sostuvo en entrevista con CNN Chile que ‘la tasa misma es algo que se está tratando de afinar, pero la idea es efectivamente generar créditos hipotecarios más baratos que lo que hoy día tenemos’. Además, adelantó que esperaba en un mes ir concluyendo el trabajo.

Las dudas

Si bien existe disposición para avanzar en la iniciativa, según comentaron conocedores del proceso, en Hacienda persisten dudas sobre los mecanismos y supuestos utilizados por los gremios.

En la cita de este miércoles se revisarían los modelos propuestos y se realizarían ejercicios con las distintas fórmulas para evaluar el impacto fiscal de la medida.

Distintas fuentes aseguraron que los detalles para alcanzar un consenso aún están por definirse y que podrían ir cambiando, aunque existiría interés por parte de todos los incumbentes de llegar a buen puerto.

Si bien aún no se define la magnitud de la reducción de la tasa ni el tipo de viviendas, la medida sería transitoria, entregando un apoyo a la compra de vivienda para sectores medios, excluyendo propiedades de alto valor.

Uno de los puntos que generaría inquietud en Hacienda es el supuesto costo fiscal cero -o en su defecto muy bajo- que ha planteado el sector privado en su propuesta.

En dicha fórmula, los gremios han argumentado que, desde el punto de vista del Estado, existiría flujos de entrada y de salida, ya que se obtendrían ingresos por IVA derivados de la compra de viviendas.

Sin embargo, hay quienes creen que el IVA podría no ser suficiente para compensar completamente el subsidio.

Además, recordaron que los ingresos del IVA por ventas inmobiliarias se destinan al presupuesto fiscal general y se distribuyen según su prioridad.

Fuente: DF

Noticias relacionadas

  • 29 octubre

BC mantiene tasa y ve “esencial” que autoridades definan tema tarifario para ver efecto en inflación 2026

Ante consulta de DF, la entidad dijo que otro factor relevante para el análisis del tema de las cuentas de la luz es que el INE indique cómo se imputarán en el cálculo del IPC los cambios definitivos.
Ver más
  • 27 octubre

Gran Santiago recupera superficie de áreas verdes de hace dos décadas, pero persisten desafíos

Expertos aseguran que se debe fortalecer la cooperación público-privada para la creación de espacios en las zonas más vulnerables. Además, proponen trabajar para compensar los espacios naturales que son reemplazados por construcciones industriales.
Ver más
  • 23 octubre

Cuáles son los próximos repartos de utilidades más atractivos entre las acciones

En los siguientes días, un grupo de emisores de la plaza local transferirán dividendos a sus accionistas.
Ver más
  • 17 octubre

El giro para el peso chileno que prevén los extranjeros tras las elecciones de noviembre

Varias intermediarias que siguen la moneda local desde el exterior creen que el dólar caerá tras los comicios. Eso sí, algunos advierten que se deberán esclarecer dudas sobre la gobernabilidad.
Ver más
  • 15 octubre

Cooperativas, mutuarias y leasing habitacional: las opciones que crecen en el negocio hipotecario

Al término de agosto, la cartera hipotecaria de las cooperativas representaba el 26,26% del total de colocaciones de esta industria.
Ver más
  • 14 octubre

Partícipes de fondos mutuos en Chile se acercan a cuatro millones y las inversiones superan los US$90 mil millones

La CMF publicó un reporte titulado Fondos mutuos en Chile: evolución y características de la industria, donde destacó que el patrimonio administrado por este sector creció a una tasa anual compuesta de 16% entre 2008 y 2024, con más de 20 gestoras.
Ver más

Hablemos
ahora

  • Respuesta en 24 horas o menos
  • Acceso a expertos en cada negocio
  • Asesoramiento personalizado

    Ingresa tus datos







    Linkedin-in
    EFA_color-N-BLA-2021
    Productos
    • Factoring
    • Leasing
    • Seguros Generales
    • Servicios Inmobiliarios
    • Nosotros
    • Sucursales
    • Noticias
    • Contacto
    • Acceso a clientes
    • Denuncias Ley N° 20.393
    • Av. El Bosque Norte 0177, piso 7 y piso 13, Las Condes
    • 2-2230 1000
    • contacto@contempora.com
    Contempora © 2024 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

      Forma parte de

      nuestro equipo




        Innovación para hacer una rápida evaluación de tus operaciones

        CONECTAR SII

        (RUT Y CLAVE)



        TOMA EL CONTROL DE TUS FINANZAS CON CONTEMPORA

        INGRESA TUS DATOS

         







          Próximamente

          Our Spring Sale Has Started

          You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/