Cada vez más compañías recurren a la inteligencia artificial, la automatización y el análisis de datos para agilizar sus procesos. Insurtech y startups tecnológicas son clave para su digitalización.
La llegada de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), la automatización y el big data está cambiando el modelo competitivo de la industria aseguradora. Un proceso de digitalización que ha redefinido la forma en que las compañías se relacionan con sus clientes y desarrollan nuevos productos, en lo que las alianzas con el ecosistema insurtech son fundamentales.
La directora ejecutiva y cofundadora de InsurteChile, Andrea Triat, explica que cada vez más compañías ‘han logrado superar la inercia o el temor inicial de abrirse a socios tecnológicos, reconociendo que esta colaboración no solo potencia su capacidad operativa, sino que también mejora la experiencia del usuario y permite ofrecer productos más flexibles y personalizados’. Por ello, dice, prácticamente todas las grandes aseguradoras del país trabajan con startups tecnológicas para optimizar procesos y responder a las nuevas demandas del mercado.
Triat añade que las insurtech son un motor clave de esta transformación, impulsadas por tecnologías como la IA, el internet de las cosas (IoT) —que conecta dispositivos para recopilar datos y anticipar riesgos—, la automatización robótica y las APIs abiertas. Estas herramientas permiten automatizar procesos como la evaluación de riesgos o el pago de siniestros, mejorar la detección de fraudes y crear seguros personalizados según el uso real de cada cliente. También han elevado la experiencia del usuario mediante servicios digitales integrados y asistentes virtuales que operan 24/7, fortaleciendo la fidelización.
El gerente de desarrollo de negocios y alianzas de In Motion, Juan Medina, señala que la relación entre proveedores y aseguradoras ha pasado de sistemas cerrados a modelos basados en plataformas modulares y colaboración en la nube, lo que permite mayor agilidad y eficiencia. Afirma que esta sinergia ‘ya no es solo un apoyo operativo, sino un pilar esencial para la competitividad, la innovación y la sostenibilidad del mercado asegurador chileno’.
Consorcio, por ejemplo, ha incorporado IA y automatización en gestión de riesgos, perfilamiento de clientes y atención comercial. Su subgerente de desarrollo de negocios e innovación, Juan Pablo Aránguiz, detalla que la colaboración con insurtechs ha sido clave para esta digitalización, mejorando y agilizando la experiencia del usuario al integrar canales de comunicación directa como WhatsApp en procesos de atención médica, destaca. Además, cuenta que han desarrollado seguros paramétricos junto a startups tecnológicas, modelos que ‘ofrecen respuestas más rápidas y eficientes ante eventos adversos, lo que representa un avance relevante en términos de servicio al cliente’.
Aránguiz visualiza oportunidades para el sector en la adopción del Open Finance y en el uso estratégico de la IA para optimizar decisiones y eficiencia operativa. ‘Las compañías que incorporen estas tecnologías de forma ágil estarán mejor posicionadas para liderar el mercado y adaptarse a las nuevas expectativas de los clientes’, dice. Añade que otra gran oportunidad radica en el uso avanzado de datos para la hiperpersonalización, lo que permite diseñar modelos de riesgo más precisos y ofrecer coberturas ajustadas a cada cliente.
La cultura organizacional, más que la regulación o la tecnología, sigue siendo un factor decisivo, plantea Triat, pues las empresas con una mentalidad abierta a la innovación y que fomentan la agilidad logran avanzar con mayor velocidad y éxito en la integración con socios tecnológicos. ‘La disposición a experimentar, a asumir riesgos medidos y a agilizar procesos internos de toma de decisión son factores críticos para que estas alianzas prosperen’, concluye.
Fuente: El Diario Financiero – Edición Especial