Ir al contenido
  • Av. El Bosque Norte 0177, Piso 7, Las Condes
  • 2-2230 1000
Linkedin
  • Av. El Bosque Norte 0177, Piso 7, Las Condes
Linkedin
  • Productos
    • Leasing
    • Factoring
    • Confirming

    FACTORING

    LEASING

    CORREDORA DE BOLSA DE PRODUCTOS

    SEGUROS GENERALES

    SERVICIOS INMOBILIARIOS

  • Nosotros
  • Sucursales
  • Noticias
  • Ciberseguridad
  • Contáctanos
  • Acceso clientes
Contáctanos
Acceso clientes
22 de septiembre de 2025

20 líderes empresariales plantean sus propuestas para que Chile retome senda del desarrollo

Directora de empresas
Josefina Montenegro: ‘Si combinamos certezas, ejecución y capital humano, el crecimiento vuelve a tomar el camino del desarrollo’

‘No existe una receta única, sino un conjunto de factores que deben avanzar en paralelo. Necesitamos certezas para los inversionistas, lo que se traduce en reglas claras, trámites previsibles y tiempos exigibles para que la inversión ocurra.

Junto con ello, es importante ejecutar proyectos habilitantes en energía, agua, logística y conectividad digital, que son los que permiten aumentar la productividad. También darle valor del capital humano, con foco en reforzar políticas de empleo y en especial, en ampliar la participación laboral femenina. Si combinamos certezas, ejecución y capital humano, el crecimiento vuelve a tomar el camino de desarrollo.

Para lograr todo esto falta priorización y coordinación. El esfuerzo público y privado debe enfocarse en áreas productivas. También falta mejor coordinación entre organismos para evitar exigencias que retrasen permisos habilitantes. En esa línea, confío en que la nueva ley marco de autorizaciones sectoriales contribuya a ordenar y acotar plazos.

‘El proceso electoral naturalmente añade incertidumbre, pero es parte de la normalidad democrática. Lo importante es incorporar esa incertidumbre en la planificación, trabajar con escenarios y proteger la continuidad de las inversiones que trascienden la coyuntura.

Presidenta de SQM
Gina Ocqueteau: ‘Tenemos que mostrar una industria competitiva y potente en distintas áreas’

‘Chile debe proyectarse con mayor decisión al mundo. Es fundamental hoy día mostrar una industria competitiva y potente en distintas áreas, no solamente quedarnos con la minería o lo forestal, sino también exportar servicios, ser más productivos y generar valor agregado en cada cosa que exportemos. El país tiene todas las condiciones para consolidarse. Nuestra historia lo confirma, por lo que salir al mundo en forma permanente debe ser un mandato del próximo gobierno. Para ello, Chile necesita un marco regulatorio que brinde certeza y estabilidad a los inversionistas: Un país serio, profesionalizado, que atraiga nuevamente capitales europeos y de otras latitudes.

Tenemos que acelerar los proyectos, optimizar su tramitación y sintonizar con los retos que impone la irrupción tecnológica. Solo así lograremos competitividad y más productividad. Además, es clave destrabar la discusión legislativa de sala cuna.

(El proceso electoral) mejora las perspectivas, porque cada candidato ha hecho un análisis de lo que necesita este país para crecer y para que quienes vivimos en él tengamos una mejor calidad de vida. Eso permitirá aumentar el PIB y concretar reformas estructurales como la educación’.

Cofundador y CEO de Tenpo
Fernando Araya: ‘Sin cohesión ni valentía no vamos a recuperar el crecimiento’

‘Los principios fundamentales para recuperar el crecimiento son la seguridad tanto para las familias como la jurídica que permita dar estabilidad y proyección para la inversión y para la generación de negocios. Un segundo elemento clave es invertir con decisión en el capital humano, considerando los cambios demográficos y las exigencias de la nueva economía. Es evidente la necesidad que tenemos de hacernos cargo de una realidad demográfica muy diferente a la de algunos años atrás, lo que nos plantea el desafío de preparar a las nuevas generaciones y a quienes hoy están en la fuerza laboral.

El tercer punto es una revisión profunda de los incentivos y desincentivos a la inversión, con especial foco en aspectos tributarios, normativos y de ‘permisología’. El crédito y los productos formales llevan años estancados y eso tiene un impacto en el crecimiento de la economía y en la calidad de vida de las personas.

Todas estas propuestas deben ser fruto del acuerdo, aunando diferencias y buscando sinergias entre las distintas miradas políticas. Y para eso se requiere convicción, porque de la convicción nace la valentía para las grandes decisiones que el país tiene que tomar. Sin cohesión ni valentía no vamos a recuperar el crecimiento.

Un empresario que no es optimista debería dedicarse a otra cosa. Más allá de las discusiones políticas, los grandes temas que preocupan a la sociedad están siempre presentes. Lo fundamental es que los programas de gobierno se traduzcan en hechos concretos que nos hagan volver a crecer’.

Director de Estrategia de Inversiones para América Latina de BlackRock
Axel Christensen: ‘Reimpulsar el mercado de capitales es clave para el desarrollo’

‘El reimpulso del mercado de capitales es una de las prioridades para retomar el crecimiento. Es fundamental, porque ahí es donde muchas empresas salen a financiarse. Ya vimos el impacto que tuvo la reducción de fondos tras los retiros de las AFP, incluso sobre los créditos hipotecarios. Refortalecerlo será clave para el desarrollo.

Chile debe atraer más inversión extranjera, pero también consolidar una base local de inversionistas. Hay que buscar formas de hacer más fácil que los extranjeros lleguen a invertir en Chile, pero también recuperar nuestra propia capacidad de ahorro e inversión. Además, los servicios financieros que Chile ha desarrollado —administración de fondos, por ejemplo— perfectamente podrían exportarse a países de la región como Argentina o Perú.

Este gobierno y en general los anteriores no le han dado al mercado de capitales el protagonismo que merece. Quizás es responsabilidad del sector comunicar mejor, porque influye directamente en hipotecas, en financiamiento de empresas grandes y pequeñas, en acceso al crédito’.

Directora de Ripley Chile
Débora Calderón: ‘Chile requiere liderazgo con visión y capacidad de generar consensos’
‘Chile necesita algo más que ajustes técnicos: requiere liderazgo con visión y capacidad de generar consensos. No solo entre la clase política, sino también con el empresariado y los actores económicos que son fundamentales para el desarrollo.

El gran desafío es revitalizar una economía desgastada y volver a posicionar a Chile como un destino atractivo para la inversión y la innovación. Esto exige de manera urgente resolver los graves temas de seguridad que enfrentamos hoy de manera transversal, y junto a eso, fortalecer las confianzas y abrir un espacio donde la empresa, el emprendimiento y la inversión privada se sientan convocados a crecer junto con el país.

Hay muchísimo trabajo por hacer, pero nuestro país se ha caracterizado siempre por ser resiliente y capaz de enfrentar los desafíos con altura’.

Presidente de Colbún
Hernán Rodríguez: ‘Se requieren reglas claras en el tiempo, con visión de largo plazo’

‘Para que Chile retome la senda del crecimiento se requieren acuerdos en cuestiones fundamentales. Entre ellos, agilizar los procesos de aprobación ambiental de los proyectos sin rebajar los estándares ambientales. En ese sentido, la reforma al SEIA sigue como una tarea pendiente.

A nivel más global, mantener reglas claras y con una visión de largo plazo. Un ejemplo es lo ocurrido con el sistema tributario, el cual ha estado en permanente discusión en los últimos 10 años, lo que resta competitividad y dificulta la inversión. Lo más importante para un crecimiento sano y de largo plazo es la estabilidad y proyectar una visión de largo plazo en los marcos normativos.

Para concretar estas propuestas se necesita voluntad política. El Poder Ejecutivo debe poner el tema como prioridad y, al mismo tiempo, necesitamos un Legislativo capaz de llegar a consensos. Falta mayor determinación y convencimiento para implementar una reforma al sistema político.

Vengo llegando del Chile Day. Además de organizar y moderar dos paneles, me tocó hacer el cierre final. En mis palabras mencioné que uno de los temas clave que nos dejó el evento fue que tenemos un gran país, y que el sector público y el privado necesitan sentarse y acordar lo que necesitamos para traer nuevamente Chile a la senda del crecimiento, que es lo único que nos llevará a ser un país desarrollado.

La seguridad es un tema urgente. También debemos resolver las trabas en materia de permisos; revisar un sistema tributario que hoy nos ubica entre los países con las tasas corporativas más altas de la región y avanzar hacia un marco regulatorio que ofrezca certezas. Finalmente, me preocupa muchísimo la necesidad de formación de capital humano: debemos centrarnos en educar a nuestros niños y jóvenes’.

Presidenta de la Asociación de AFP
Paulina Yazigi: ‘Necesitamos mano de obra calificada y formal’

‘La clave está en volver a lo esencial: capital, trabajo y productividad. El desafío no está en inventar nuevas fórmulas, sino en crear las condiciones para que estos tres pilares funcionen de manera coordinada.

La fuerza laboral no solo debe crecer en cantidad, sino también en calidad. Necesitamos mano de obra calificada y formal. Que tanto el trabajador como el empleador busquen calidad en el trabajo, que no haya subempleo y que los salarios reales crezcan de la mano de la productividad, no solo del PIB.

El tercer factor es la productividad, que muchas veces se confunde con digitalización. Claro que la tecnología es clave, pero productividad es cómo combinas el trabajo con el capital para lograr el mayor crecimiento posible. En Chile la productividad lleva más de diez años creciendo muy poco o incluso negativa. La solución pasa por transferencia de conocimiento, inversión y estabilidad, además de mirar y replicar las buenas prácticas de otros países.

Los mercados ya descuentan mejores perspectivas hacia adelante, pero todo dependerá de las decisiones que se tomen. Esperamos que, sea cual sea el gobierno, sea una oportunidad de crecimiento y no de decrecimiento’.

Director de Lipigas y Abc
Jaime Santa Cruz: ‘Es indispensable hacer cambios al ecosistema político’

‘Se necesitan conjugar varios factores. Primero, que se consolide el concepto de que la solución más factible para satisfacer la mayor cantidad de aspiraciones de las personas pasa por lograr un mayor nivel de crecimiento y desarrollo económico.

Para poder avanzar en esta dirección es indispensable y esencial simplificar el entramado de regulaciones sobre regulaciones que existen hoy y que hace muy difícil concretar cualquier proyecto. Hay que hacer un esfuerzo importante en este tema.

Lo otro que es indispensable e imprescindible para avanzar es hacer cambios al ecosistema político. Con la dispersión y profusión de partidos y movimientos políticos que hay en la actualidad, es muy difícil avanzar en mejorar la legislación en todos los ámbitos y eso va minando las expectativas y el ánimo de los inversionistas.

Por supuesto que en el corto plazo hay que avanzar con decisión en enfrentar con mucha energía el tema de la seguridad, que ha puesto un manto de incertidumbre a la gran mayoría de las personas y que sin duda afecta el ánimo de hacer cosas nuevas.

Casi todos estos temas se escuchan hoy como prioridades de los candidatos con mejores posibilidades de ser nuestros próximos gobernantes. Me encantaría que se traduzca en hechos concretos en el próximo gobierno y que no sean solo un eslogan para ganar popularidad’.

Presidente de Inacap y Sura
Manuel Olivares: ‘Volver a preocuparnos de los valores que nos identifican como sociedad’

‘Chile necesita volver a crecer con fuerza, no solo al 3% por unos años, sino de manera sostenida entre el 4-5% por una década o más. Sin crecimiento económico no podremos solucionar problemas como la seguridad, salud, vivienda y pensiones, que afectan especialmente a los más pobres. Es crucial convocar a los mejores técnicos de todos los sectores para revisar y modificar políticas públicas que obstaculizan el crecimiento. También es necesario abordar el grave problema de seguridad que afecta a las inversiones.

Debemos unirnos como sociedad y que los actores políticos ofrezcan soluciones a largo plazo. Además, necesitamos mejorar nuestro capital humano para enfrentar desafíos como la baja productividad, la tasa de natalidad, el envejecimiento de la población, los avances tecnológicos y la baja participación laboral femenina. Invertir en capital humano, en forma focalizada, es imperativo.

Hay que hacer el trabajo. Los diagnósticos y estudios ya están. Sabemos que hay cosas que no funcionan y deben ajustarse o descontinuarse. Se necesita voluntad y liderazgo para convocar a todos en un proyecto país, independiente de quién gane las próximas elecciones. El líder debe tener voluntad, convicción y liderazgo.

Me preocupa el cortoplacismo y las ideas que desafían el sentido común… es muy caro desafiar la ley de gravedad y la libertad de las personas. Me preocupan los pobres, que necesitan soluciones hoy, no asistencialismo, sino trabajo y oportunidades. Necesitan un Estado eficiente que genere condiciones para que el sector privado genere riqueza y crecimiento. Y me preocupa mucho que relativicemos comportamientos o acciones poco éticas. Necesitamos volver a preocuparnos de los valores que nos unen y distinguen como sociedad; necesitamos volver a preocuparnos de las virtudes que nos hicieron ser un país pujante, con oportunidades y así reencontrarnos como ciudadanos conscientes de nuestros derechos, pero también de nuestros deberes’.

CEO de NovaGroup
Ricardo Lessmann: ‘Un marco legal que permita dar certeza jurídica, incluyendo lo laboral’

‘La situación actual se asemeja a una estructura que se ha desbalanceado por todos lados. Ha habido un deterioro sistemático a través de los años. Para volver a la senda que nos lleve a ser un país desarrollado, hay que recomponer esta estructura.

Los temas a trabajar son un marco legal que permita dar certeza jurídica, incluyendo lo laboral; los jueces deben aplicar las leyes y no interpretar o reinventarlas.

El Estado debe recuperar el rol de garante de la seguridad de los ciudadanos y del cabal cumplimiento de las leyes.

Lograr una educación de excelencia en todos los niveles, que permita formar personas educadas y capacitadas en todos los aspectos, incluyendo lo ético.

Reducir el aparato del Estado significativamente y hacerlo eficiente. No se puede gastar más que los ingresos.

Reducir y normar significativamente la llamada ‘permisología’, para atraer capitales e inversores que permitan desarrollar proyectos que contribuyan al crecimiento del país.

Sistema impositivo. Debería hacerse una adecuación de las tasas impositivas a personas y a las empresas. La tasa corporativa debería estar a niveles del 23% para atraer inversión y dejar exentas de impuestos a las utilidades que se reinviertan.

Mejorar la productividad. El bienestar social se puede pagar con productividad y competitividad.

Incentivar la repatriación de capitales.

Meta mínima de crecimiento anual del orden del 5% o superior.

Debemos acordar como país que nuestro camino al desarrollo es mediante una economía de libre mercado y abierta’.

Presidente de Empresas Contempora
Gonzalo Martino: ‘Seguridad, invariabilidad tributaria y simplificar la ‘permisología»

‘Chile necesita seguridad, entendiendo por seguridad que todos los ciudadanos de nuestro país podamos transitar libremente sin ser asaltados y que tanto el comercio como las empresas productivas obtengan la debida seguridad por parte del Estado para realizar sus funciones con normalidad.

También se requiere invariabilidad tributaria, por al menos 10 años, una vez que se defina por las nuevas autoridades una reforma tributaria, que debiera ser más simple, integrada, con tasa no superior al 20% y con fuertes incentivos a la inversión y contratación.

Además, la autoridad debe simplificar todo lo que se denomina como la ‘permisología’, que en la mayoría de los casos corresponde a funcionarios burócratas que lo único que hacen es obstaculizar el emprendimiento, ya sea por razones ideológicas y/o excusas pueriles, perjudicando el desarrollo de nuestra economía.

Ahora que tendremos elecciones, con el voto de cada uno, es el momento de cambiar a nuestras autoridades, que han empobrecido a nuestro país, por otras de signo contrario que nos den seguridad, paz, tranquilidad y crecimiento para beneficio de los sectores más vulnerables de nuestra querida Patria’.

Empresario y presidente Asech
Juan Pablo Swett: ‘Mayor formalización de los emprendedores por cuenta propia’

‘Las micro, pequeñas y medianas empresas son el 98% del tejido empresarial y generan dos de cada tres empleos, pero hoy están asfixiadas por burocracia, incertidumbre y falta de financiamiento. Para que Chile vuelva a crecer con fuerza, es clave poner a las mipymes en el centro de la estrategia de desarrollo. Para ello, se necesita una agenda proinversión que reduzca la ‘permisología’ y simplifique los trámites; una reforma tributaria pyme que incentive la formalidad y la reinversión de utilidades; un impulso decidido a la innovación, digitalización y apertura de nuevos mercados; y una mayor formalización de los emprendedores por cuenta propia, para que se sumen al modelo formal de desarrollo del país.

Falta una decisión política y sentido de urgencia. Nos preocupa la falta de coordinación entre ministerios, la desconfianza que existe hacia el sector privado y la tendencia a sobrerregular. Hoy vemos un Estado lento, con trámites que se eternizan y regulaciones pensadas para las grandes empresas, no para los pequeños emprendedores. Para concretar cambios necesitamos voluntad de simplificar, confianza público-privada y una visión de largo plazo que trascienda los ciclos políticos.

Miramos con mucha atención el nivel de empleo formal, que es el mejor termómetro del estado de las mipymes. También seguimos el número de empresas que cierran cada mes. En paralelo, la confianza empresarial y de los consumidores son señales que muestran la falta de optimismo que hoy existe en la economía. Si no logramos revertir esa tendencia, será muy difícil que Chile retome la senda del desarrollo’.

Presidenta de Cadem y directora de Empresas SB y Clínica Alemana
Karen Thal: ‘Aprovechar esta convergencia programática y traducirla en un plan’

‘Hemos repetido que Chile tiene una oportunidad estratégica en la transición energética: contamos con los insumos clave para el futuro. Pero también sabemos que no hemos aprovechado ese potencial, y el tiempo corre en nuestra contra.

Otra oportunidad única que se abre en la campaña presidencial, que mostró Roberto Izikson en el Chile Day, de un análisis realizado por Cadem con IA a partir de los programas de los candidatos presidenciales, estamos frente a una extraordinaria convergencia en las prioridades. De izquierda a derecha, todos coinciden en que Chile enfrenta una triple emergencia, y crecimiento, inversión y temas sociales —educación, salud, vivienda— junto a seguridad como gran prioridad, aparecen en el centro de sus programas.

Necesitamos acuerdos y una hoja de ruta ambiciosa que transforme nuestros recursos en verdaderos motores de crecimiento. La pregunta es cómo pasamos a la acción. Mi propuesta es aprovechar esta convergencia programática y traducirla en un plan. ¿Qué ocurriría si el presidente electo el 14 de diciembre convoca, al día siguiente, a los demás candidatos y conforma un grupo de trabajo con los jefes programáticos de cada comando para acordar, en dos meses, una hoja de ruta común en materias económicas y sociales?

Países como Noruega, Finlandia y Australia lo hicieron y avanzaron. Chile tiene hoy esa posibilidad, y que en marzo el nuevo gobierno pueda destrabar inversiones y nos devuelva al camino del desarrollo’.

Cofundador NotCo y director BancoEstado
Pablo Zamora: ‘Consolidar las inversiones extranjeras que ya están en Chile’

‘Chile tiene que avanzar, en primer lugar, en consolidar las inversiones extranjeras que ya están en el país. Eso quiere decir agilizar las revisiones en temas regulatorios para que esos proyectos, como el de hidrógeno verde en Magallanes, por ejemplo, se destraben. Además, tiene que invertir en investigación, desarrollo e innovación para generar una economía de mayor complejidad, que nos dé las bases de una matriz exportadora distinta a los commodities que tenemos hoy, y desarrollar cadenas de valor que sean importantes para la economía global.

A ello se suma ‘la ‘permisología». Debería existir una agencia exclusivamente dedicada a la coordinación entre las agencias, que sea capaz de ser un interlocutor y conectar con los diferentes ministerios, así los proyectos emblemáticos de Chile tendrían una especie de key account manager, alguien encargado de sacarlos adelante. Además de haber incentivos para que lleguen inversiones a Chile y estas se mantengan’.

Presidente de Grupo Patio
Andrés Solari: ‘Chile lo tiene todo, es cosa de que lo dejen trabajar’

‘La reforma de pensiones es una buena noticia para el fortalecimiento del mercado de capitales. Sin embargo, aún quedan pendientes otras transformaciones profundas.

Hay dos grandes reformas que el país necesita: una al Estado, que reconfigure su unidad administrativa y permita dejar atrás el estancamiento que estamos viendo; y otra, en materia de permisología, que es un tema del que se ha hablado mucho. A eso sumaría una tercera: una reforma política que permita reducir la fragmentación y volver a los consensos, algo que Chile requiere con urgencia para crecer.

Chile lo tiene todo, pero lo que falta es dejarlo trabajar. Necesitamos destrabar los permisos, avanzar en la reforma política para alcanzar acuerdos amplios y darle una nueva forma al Estado’.

Presidenta de Fundación Generación Empresarial y directora de empresas
Janet Awad: ‘Contar con líderes que conduzcan el cambio con un propósito que resguarde la integridad’

‘Si queremos retomar un desarrollo sostenible, debemos actuar sobre aquellos factores sobre los cuales tenemos injerencia, que sin duda no es lo exógeno. Donde sí podemos hacer la diferencia es potenciando las competencias internas, mirarnos hacia adentro y ver dónde tenemos espacios de mejora. Y el punto de partida y condición necesaria para ello es contar con líderes y organizaciones —públicas, privadas y de la sociedad civil— que conduzcan el cambio con un propósito que resguarde la integridad y los más altos estándares de gobierno corporativo, erradicando las malas prácticas y casos de corrupción que tanto daño le han hecho a Chile en los últimos años, especialmente en la degradación de la confianza de los ciudadanos en nuestras instituciones fundamentales.

Este cambio debe ser conducido desde lo más alto de las organizaciones y el Estado, incorporando medidas como: promover la educación en valores desde la formación más temprana, incluyendo colegios, universidades y centros de formación técnica; implementar programas de formación y certificación ética para colaboradores, ejecutivos y autoridades públicas; fortalecer los mecanismos de gobernanza del Estado, municipios y fundaciones; reforma al Estatuto administrativo; sistemas de incentivos alineados con el propósito, cuidando garantizar la libre competencia y previniendo conflictos de interés; y penas en concordancia con las faltas cometidas. Una de las principales barreras para retomar el camino al desarrollo en Chile tiene que ver con el deterioro de nuestro capital social y político, producto de la desconfianza. Hoy el país está más polarizado y fragmentado, lo que se traduce en falta de colaboración y casi nula capacidad de escucha y acuerdos’.

Presidente ejecutivo de Sigdo Koppers
Juan Eduardo Errázuriz: ‘Es clave fortalecer la colaboración público-privada’

‘Chile necesita recuperar con decisión el rumbo hacia el desarrollo, y para lograrlo es clave fortalecer la colaboración público-privada.

El país tiene un enorme potencial, pero avanzar con agilidad exige resolver trabas estructurales, como la ‘permisología’, que hoy frena inversiones necesarias. También resulta fundamental mantener certezas tributarias y en materia de legislación laboral, para dar confianza a quienes emprenden y generan empleo.

Asimismo, se requiere también que la autoridad ponga foco en el comercio internacional, apoye al sector privado en la apertura de nuevos mercados y promueva el fortalecimiento en aquellos con los que contamos con tratados ya consolidados, siempre coordinados con el sector empresarial.

Al mismo tiempo, es urgente que la autoridad se haga cargo de los problemas de seguridad, porque sin tranquilidad y estabilidad no hay desarrollo posible. Cuando la inversión se activa, no solo se traduce en mayor competitividad, también genera empleo de calidad y oportunidades concretas para miles de familias. Con reglas claras, confianza y un trabajo conjunto entre Estado y sector privado, podemos acelerar la reactivación y volver a crecer con fuerza’.

Gerente general de Falabella
Alejandro González: ‘Chile necesita políticas públicas que incentiven un shock de inversiones’

‘Hoy tenemos la oportunidad inédita de avanzar en una agenda procrecimiento que dé certezas y confianza. Chile necesita políticas públicas que incentiven un shock de inversiones que aumente el atractivo del país para el capital y nos permita impulsar la senda del crecimiento. Además, necesitamos avanzar en mecanismos que modernicen la ‘permisología’ y promuevan un mercado laboral acorde a los desafíos actuales.

Para concretar esta agenda es fundamental mirar hacia adelante y regular pensando en el futuro, anticiparse a los cambios que ya están ocurriendo en el mundo del trabajo. Abrazar con decisión la disrupción de la inteligencia artificial generativa, adaptar nuestras regulaciones y fomentar una cultura de colaboración entre trabajadores, empresas y Estado puede marcar la diferencia. En este sentido, la flexibilidad laboral debe entenderse como una herramienta para empoderar a las personas y permitirles ser protagonistas de su desarrollo.

De cara al proceso electoral, lo que está en juego es precisamente si Chile logra construir mayorías en torno a una visión de futuro para volver a crecer. El capital va donde hay viabilidad y confianza, y las señales políticas que se den en este ciclo serán decisivas. El desarrollo no puede seguir esperando. Chile necesita dar un salto y volver a creer en su máximo potencial’.

Emprendedor y cofundador de NotCo
Matías Muchnick: ‘Si seguimos llenando formularios para innovar, estamos muertos’

‘Para que Chile vuelva a hablar en serio de desarrollo necesitamos cambiar el chip y pensar en grande. Nos falta ambición y sobra miedo al ridículo: si alguien se adelanta, lo tildamos de loco; si llega tarde, lo llamamos oportunista. Esa lógica mata la innovación.

Desde Chile se pueden crear compañías que compitan en cualquier parte del mundo. Necesitamos un país donde el talento joven y la ciencia aplicada tengan cancha pareja; donde el sector público, privado y académico trabajen juntos para escalar ideas que incomoden, pero transformen. Subirse al tren de lo que está pasando en el mundo, no verlo pasar.

Y la acción pasa por trabajar en los distintos frentes que inciden en el desarrollo: lograr un nivel adecuado de burocracia, superar el miedo a equivocarse y facilitar las condiciones para que los proyectos escalen. Si seguimos llenando formularios para innovar, estamos muertos.

Hay que crear un ambiente donde fallar rápido no sea un pecado, sino parte del proceso. Y necesitamos más capital dispuesto a apostar en etapas tempranas: sin gasolina, ningún motor arranca. Si confiamos en nuestro talento y reducimos la fricción para emprender, Chile puede sorprender mucho más de lo que muchos creen. El venture capital es la gasolina que permite que las startups escalen. Además, qué tan abiertos están los grandes jugadores a colaborar con los nuevos, porque ese cruce entre lo establecido y lo emergente acelera un ecosistema’.

Emprendedora, cofundadora de Toku
Cristina Etcheberry: ‘Así como se agregó regulación (…) debe venir una actualización’

‘Una iniciativa clave es simplificar la capa burocrática de la regulación para innovar con mayor agilidad. Para esto lo ideal es proponer un marco regulatorio claro, con menor complejidad, que disminuya la dificultad de navegar las leyes pudiendo promover los cambios necesarios para el desarrollo.

Falta un foco real en promover la adopción de mejoras tecnológicas, no solo desde el desarrollo de los productos y servicios, sino también desde la regulación. Así como se agregan normas a la regulación, que en su momento se crearon con una intención correcta, con los avances y cambios debe venir una actualización que incluya quitar y ajustar las normas que pierden su vigencia o limitan la velocidad de desarrollo en el nuevo contexto tecnológico.

Debe haber responsabilidad desde los entes fiscalizadores en mantener un marco regulatorio que haga sentido para promover los proyectos que Chile necesita.

El crecimiento del PIB y el tipo de cambio son los indicadores clave para medir la demanda interna, productividad y confianza empresarial en el país’.

Fuente: El Mercurio.

Noticias relacionadas

  • 13 octubre

Cómo cambió la cartera de cotizantes de las AFP: la mayoría envejeció y solo dos crecen en proporción de jóvenes

Capital, Cuprum, Habitat y ProVida son las que más han visto elevada su representación de edades más avanzadas, mientras que PlanVital y UNO muestran un panorama a la inversa.
Ver más
  • 10 octubre

Cobre cierra en récord histórico, bordea los US$5 y podría sumar más de US$2.000 millones al Fisco en 2026 si mantiene estos niveles

El cobre cerró en US$4,92, su mayor valor histórico en términos nominales. El precio del dólar no ha seguido la tendencia de otros episodios que mostraban que si el cobre subía, el tipo de cambio bajaba. Los expertos afirman que la divisa está desalineada de sus fundamentales.
Ver más
  • 9 octubre

Inflación anualizada se acelera y recorte de tasa se aleja para fin de año

El IPC anotó un alza de 0,4% en el noveno mes. Con ello, la UF subirá $163,22 en los próximos 30 días, hasta $39.648.
Ver más
  • 9 octubre

Dólar retrocedió casi $ 10 y la moneda local “se puso al día” con la reciente escalada del cobre

Se ubicó en mínimos de dos semanas, mientras que la moneda local fue la divisa emergente con mejor desempeño en ranking de Bloomberg.
Ver más
  • 7 octubre

Encuesta Mercer: 68% de las firmas ha visto algún tipo de impacto en cadena productiva por Ley de 40 horas

Entre las principales medidas que las empresas están adoptando se muestra que un 60% tiene un reseño de turno, mientras que un 47% ha tenido que optimizar costos y 41% aplicar nuevas tecnologías.
Ver más
  • 1 octubre

El Ipsa cierra bajo los 9.000 puntos, pero anota su mejor tercer trimestre desde 2017

Por su parte, el dólar anotó un alza de $24,28 en el trimestre, la mayor subida para un tercer cuarto desde 2023.
Ver más

Hablemos
ahora

  • Respuesta en 24 horas o menos
  • Acceso a expertos en cada negocio
  • Asesoramiento personalizado

    Ingresa tus datos







    Linkedin-in
    EFA_color-N-BLA-2021
    Productos
    • Factoring
    • Leasing
    • Seguros Generales
    • Servicios Inmobiliarios
    • Nosotros
    • Sucursales
    • Noticias
    • Contacto
    • Acceso a clientes
    • Denuncias Ley N° 20.393
    • Av. El Bosque Norte 0177, piso 7 y piso 13, Las Condes
    • 2-2230 1000
    • contacto@contempora.com
    Contempora © 2024 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

      Forma parte de

      nuestro equipo




        Innovación para hacer una rápida evaluación de tus operaciones

        CONECTAR SII

        (RUT Y CLAVE)



        TOMA EL CONTROL DE TUS FINANZAS CON CONTEMPORA

        INGRESA TUS DATOS

         







          Próximamente

          Our Spring Sale Has Started

          You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/